Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Recambios celulares

Recambios celulares - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Una semana más nos adentraremos por un tema que cuenta ya con una considerable historia en el mundo de la ciencia biomédica, y que sigue de actualidad. Se trata de la investigación sobre las células madre, que tanto prometía hace alrededor de dos décadas, y tanto sigue prometiendo todavía hoy.

Al principio del siglo XXI, el tema de la terapia de enfermedades degenerativas con células madre levantaba apasionados debates, no solo sobre la ciencia que la sustentaba, sino también sobre la ética de su uso. Incluso creo recordar que hasta Almodóvar, ¡Pedro! estrenó una película titulada: Todo sobre las madre. ¿O era todo sobre mi madre? Sea como fuere, en noviembre de 2001, decía aquí lo siguiente acerca de este asunto.

Con estas optimistas y, por qué no decirlo, ingenuas palabras, daba por terminado el artículo de divulgación, que hasta hoy no he publicado en forma de Podcast. Como seguramente sabes, durante estas dos décadas no se han producido avances rompedores que permitan el empleo de células madre para curar algunas de las enfermedades antes mencionadas.

La única terapia aprobada para su uso por las autoridades sanitarias, en 2016, es el trasplante de células madre hematopoyéticas, que pueden provenir de la sangre, de la médula ósea o del cordón umbilical. Las células madre hematopoyéticas son las que originan todas las células de la sangre.

El uso de células madre se ha estudiado también para reparar el daño producido en el corazón tras un infarto de miocardio, o para acelerar la cicatrización de fístulas resistentes a otros tratamientos. Sin embargo, no hay todavía una terapia basada en células madre que permita curar o paliar otras enfermedades causadas por un exceso de mortalidad celular. Por ejemplo, no se ha podido curar la diabetes de tipo 1, ni la enfermedad de Parkinson, ni la de Alzheimer. Hoy, la terapia con células madre aún no ha cumplido lo que prometía hace dos décadas.

Y eso, a pesar de que se han producido importantes avances en el área de la investigación. Quizá el más impresionante de ellos sea la generación de células madre pluripotentes inducibles, las conocidas por iPSC. Este avance, publicado en el año 2006, valió un premio Nobel a su inventor, el profesor japonés Shinya Yamanaka, en el año 2012.

Las células madre inducibles pluripotentes son derivadas de células adultas manipuladas mediante ingeniería genética para forzarles a poner en funcionamiento a cuatro genes que normalmente las células adultas no tienen funcionando todos al mismo tiempo. Estos cuatro genes generan cuatro proteínas que son factores de transcripción, Sox2, Oct4, Klf4 and c-Myc, que reprograman el funcionamiento de los otros genes de las células adultas y consiguen que se pongan

en funcionamiento los genes que hacen de una célula una célula madre, y se detenga el funcionamiento de los genes que hacen de una célula una célula diferenciada adulta, sea esta del tipo que sea, epitelial, hepática, nerviosa, etc. La palabra pluripotente en el nombre de estas células significa que tienen potencialidad múltiple para convertirse en cualquier tipo de célula adulta de nuevo, incluido el tipo del que deriva la célula madre, pero también en otros tipos de células adultas diferentes. Como vemos, la generación de las células iPSC invalidó lo que se creía era cierto: que una vez diferenciadas y adultas, las células ya no pueden volver hacia atrás. Mientras esto es lo que suele pasar en la naturaleza, las manipulaciones de laboratorio han confirmado que las células sí podrían volver hacia atrás una vez diferenciadas. Esto, no obstante, ya se sospechaba tras estudiar múltiples tipos de cánceres, que están formados por células menos diferenciadas, en general, es decir, menos adultas, que las del tejido del que provienen.

La tecnología de generación de células madre pluripotentes ha permitido soslayar los obstáculos éticos que impedían el aislamiento de células madre a partir de embriones humanos. Estos eran, antes de este procedimiento, la única fuente de células madre pluripotentes. Ahora, en cambio, se pueden generar células madre embrionarias a partir, como digo, de células adultas, obviando la necesidad de generar embriones mediante fecundación in vitro. No obstante, a pesar del impulso que esta tecnología supuso para la investigación con células madre, seguimos, por desgracia, careciendo de las terapias regenerativas que estas células siguen prometiendo.

La lección que humildemente yo extraigo de este repaso a la historia reciente de la investigación en este, y también en otros temas, es que aunque las promesas pueden ser alcanzables, y no quimeras, existentes solo en la imaginación de los científicos, se necesita una enorme cantidad de trabajo, empeño, tesón, voluntad e inteligencia por parte de los investigadores para convertir finalmente en realidad lo que la investigación promete en sus inicios. El que resiste gana (que decía otro premio Nobel, esta vez español, Camilo José Cela) y el que pierde, es que no ha resistido. La ciencia y los que creemos en ella y deseamos que se financie adecuadamente, para ganar, también debemos resistir, e insistir. Y es que la ciencia no es solo cosa de científicos, que bastante hacen ya con trabajar en las difíciles y competitivas condiciones de las universidades y centros de investigación. La ciencia, como hacienda, somos todos, y es para todos.

Jorge Laborda (12/09/2021)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page