El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
En marzo de 2002, relataba unos interesantes descubrimientos sobre los efectos antidiabéticos de una sustancia descubierta en una especie de esponja del océano Pacífico. Por aquel entonces contaba lo siguiente aquí.
¿Qué nuevo conocimiento se ha adquirido sobre este asunto en los últimos 20 años? Bien, algunos descubrimientos efectuados son muy interesantes. En primer lugar, se ha confirmado que alfa-GalCer es una sustancia capaz de unirse y estimular una molécula receptora para ella en la superficie de las células NKT. Estas células son un tipo de células muy interesante del sistema inmunitario, Poseen características propias de los los linfocitos T, pero también poseen características propias de un tipo de célula del sistema inmunitario innato, las llamadas las células Natural Killer, o NK. Estas células son fundamentales para la defensa antitumoral y antivírica detectando y matando a células sospechosas de haberse transformado en enemigas tumorales, o que han sido subvertidas para servir de factoría reproductiva a un virus.
Sin embargo, las células NKT no son ni linfocitos T ni células NK. Con sus receptores no detectan a células enfermas o trasformadas, como estos dos tipos anteriores de células, sino que detectan determinadas sustancias captadas por nuestras propias células, pero que provienen de organismos extraños, como pueden ser las producidas por algunos parásitos. A este grupo de sustancias pertenece alfa-GalCer. Esta detección, estimula la activación de ciertos genes de estas células que producen sustancias inmuno-moduladoras, es decir, que activan o frenan la actividad de otras células inmunitarias, como los propios linfocitos T y B.
A pesar de que se descubrió muy pronto la actividad inmuno-moduladora de Alfa-GalCer en los ratones NOD, de los que hablaba antes, esta sustancia ha atraído sobre todo la atención como modulador de la acción antitumoral del sistema inmunitario. Sus efectos antidiabéticos no han ha sido por ello bien estudiados, pero sí se han desarrollado varios modelos de animales de experimentación, y se han llevado a cabo más de treinta ensayos clínicos en pacientes de cáncer, para estudiar su actividad antitumoral como principal componente de varias estrategias terapéuticas. Ninguno de los ensayos clínicos ha dado buenos resultados.
Sin embargo, la investigación sobre los efectos de Alfa-GalCer no se ha detenido por ello. Solo en lo que llevamos de 2021 se han publicado 55 artículos científicos sobre los efectos directos o indirectos de esta sustancia en diferentes situaciones. Los científicos saben que, aunque no siempre, el éxito suele aguardar a los tenaces. Por ello, se siguen investigando nuevas estrategias para administrar alfa-GalCer en dosis y forma adecuadas para estimular mejor a las células NKT de modo que estas desarrollen todo su potencial antitumoral. Aunque esta sustancia, por sí sola, pueda no llegar a curar un cáncer, incluso administrada en condiciones óptimas, es posible que, en combinación con otras estrategias de inmunoterapia antitumoral, alfa-GalCer pueda aportar efectos antitumorales beneficiosos y seguros.
(Jorge Laborda 06/12/2021)
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el UniversoOne Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas