El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Esta semana vamos a introducirnos por el tema de las células madre. Hace cerca de veinte años, cuando traté por primera vez este tema para su divulgación, estaba muy de actualidad y suscitaba calientes debates científicos y éticos sobre el empleo de embriones y células embrionarias para la investigación y su uso en el tratamiento de enfermedades. En los tiempos que corren, las células madre parecen haber sido algo olvidadas, pero, como hace veinte años, siguen prometiendo importantes avances para el tratamiento de enfermedades aún incurables. Veamos lo que explicaba entonces y veamos en qué situación se encuentran las terapias basadas en células madre.
Como posiblemente no te resulte sorprendente, podemos afirmar que la terapia basada en la administración de células madre no ha aportado los beneficios terapéuticos que prometía, aunque sus promesas siguen en pie.
Por el momento, existen solo unas pocas terapias a base de células madre. La más importante y antigua de ellas es el trasplante de células madre hematopoyéticas, es decir, las células madre que originan todas las células de la sangre en el proceso denominado hematopoyesis, que tiene lugar en la médula ósea. Esta terapia, se suele realizar mediante trasplante de médula ósea, que contiene las células madre, pero también pueden usarse células madre extraídas de la sangre de cordón umbilical.
La terapia anterior permite curar leucemias y linfomas. Para ello, en primer lugar, se trata con un agente citotóxico que mata a todas las células de la sangre, sean estas tumorales o normales, y posteriormente se reconstituyen las células madre hematopoyéticas mediante el trasplante.
El problema con este modo de proceder es el que siempre se produce con un trasplante: el rechazo. En este caso, sin embargo, las cosas son más extrañas de lo que parece, porque no es el organismo receptor el que rechaza el trasplante, como puede suceder con un trasplante de hígado o de riñón, por ejemplo, sino que es el trasplante el que rechaza al organismo receptor. Esto es así porque la médula ósea contiene células del sistema inmunitario del donante que cuando se encuentran en un organismo que no es el suyo, identifican a todas las células como extrañas y las atacan. El ataque, no obstante, no se produce en todos los órganos por igual y los órganos mas afectados suelen ser el intestino, la piel y el hígado. Esta situación de rechazo del trasplante al receptor recibe el nombre de enfermedad del injerto contra huésped.
Curiosamente, existe una terapia a base de células madre mesenquimáticas, otro tipo de células madre también extraídas de la médula ósea, que permite el tratamiento de la enfermedad. Este tratamiento consiste en la infusión a la sangre de las células madre mesenquimáticas expandidas en cultivo, en el laboratorio, lo que permite generar numerosas dosis de células a partir de un único donante. Al parecer, estas células generan y secretan al exterior proteínas y factores que disminuyen la inflamación asociada con el rechazo y son capaces de regenerar los tejidos dañados por este. Existen otras terapias basadas en células madre de cordón umbilical que no tenemos tiempo de detallar aquí, pero, en conjunto, este tipo de terapias esta aún bastante lejos de cumplir lo que prometió cuando las células madre fueron descubiertas y comenzaron a ser manipuladas. En particular, estamos lejos todavía de curar enfermedades degenerativas como el Parkinson, el Alzhéimer o la diabetes.
Hay varias razones que explican el lento avance de la investigación para el empleo de células madre en la clínica. Una de ellas es el costo de los ensayos clínicos, pero otra es que la seguridad de estas terapias, fuera de las ya aprobabas, es muy cuestionable. Existen serios riesgos que deben ser controlados. Uno de ellos es el desarrollo de tumores derivados de esas células en una proporción de los pacientes que las reciben.
Habrá que seguir investigando y perseverando para conseguir finalmente terapias basadas en células madre seguras, que acaben con las enfermedades degenerativas causadas por muerte o senescencia celular y permitan a todos la jubilación soñada, en buena salud física y mental, eso sí, más allá de los 90.
(Jorge Laborda 13/12/2021)
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el UniversoOne Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas