Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Popeye y su hormona.

Popeye y las hormonas. Quilo de Ciencia podcast. CienciaEs.com

La última gala de entrega de los premios Oscar me recordó a Popeye. Este héroe, nacido hace ya casi un siglo, en 1929, solía defender a su novia de los envites de su enemigo, Brutus, a base de tortazos monumentales, que, afortunadamente, solo era capaz de propinar tras la merienda de una lata de espinacas, lo que no parece ser necesario en el caso de ciertos héroes de Hollywood.

Por aquella época, se creía que las espinacas eran una hortaliza riquísima en hierro, el componente fundamental para conferir fuerza a Popeye. Sin embargo, esto no es cierto. Las espinacas no contienen más hierro que otras hortalizas. El mito del hierro de las espinacas surge por un error de imprenta en la publicación, solo unos años antes del nacimiento de Popeye, de la determinación del contenido en hierro de estas verduras. El error atribuyó un contenido en hierro a las espinacas diez veces superior al real. La equivocación fue descubierta en los años 30, pero la sociedad en su conjunto no fue consciente de ello hasta que este error volvió a comentarse, en 1981, en un artículo del British Medical Journal. Para entonces, los cultivadores de espinacas ya se habían hecho inmensamente ricos.

El recuerdo de Popeye gracias a la gala de los Oscar 2022, me trajo también a la memoria que hacía mucho tiempo había escrito un artículo de divulgación sobre el descubrimiento de la hormona que controla el contenido de hierro en el organismo. Al igual que la insulina controla la glucosa, es al parecer también necesaria una hormona para controlar el hierro. Mi búsqueda me condujo, en efecto, a un artículo que publiqué en 2002, hace casi veinte años. Era, por tanto, adecuado para hacer un Quilo Vintage y analizar qué ha sucedido en los últimos cuatro lustros tras el descubrimiento de la hormona que controla el contenido de hierro en los organismos animales. ¿Ha conducido a nuevos tratamientos para enfermedades en las que los niveles de hierro se ven afectados? Veamos, en primer lugar, cómo se produjo el descubrimiento de la hormona del hierro, a la que se llamó hepcidina, un descubrimiento que, a pesar de todos los esfuerzos dedicados, se realizó por casualidad. Lo explicaba, cuando era joven, podéis leerlo aquí.

Así explicaba el descubrimiento de la hormona que controla el hierro en el organismo. Me llama ahora la atención comprobar que esta hormona fue inicialmente confundida con un péptido antibiótico. Es cierto que contamos con varios de estos péptidos como parte de nuestra inmunidad innata, y son tan importantes que no resulta extraño que al comprobar que la hepcidina era capaz de matar a las bacterias, se le atribuyera esa exclusiva función. Esto cerró la puerta a investigaciones adicionales sobre la funcionalidad del péptido, y de no ser por la casualidad que se produjo al generar los ratones knockout para estudiar los efectos del gen USF2, adyacente a la hepcidina, en el control del metabolismo de la glucosa, tal vez seguiríamos aún sin conocer cuál es la hormona que controla el contenido de hierro.

¿Y qué hay de las preguntas que planteaba al final? ¿Se ha avanzado en obtener alguna respuesta?

Sí, algo se ha avanzado, por supuesto. Uno de los descubrimientos sobre la acción de la hepcidina es que el hígado y los macrófagos, las células fagocíticas que participan en el control de las infecciones bacterianas, aumentan su producción en respuesta a una infección. Se ha estudiado con bastante profusión todos los mecanismos moleculares que intervienen en el control de la producción de la hepcidna por estas células. Como ya he mencionado en otras ocasiones, el hierro resulta ser un nutriente fundamental para el crecimiento bacteriano, y en presencia de una infección, sus niveles deben ser férreamente controlados para evitar que las bacterias puedan capturarlo. Al contrario, son las células de nuestro cuerpo las que son estimuladas a internalizarlo y la hepcidina estimula esta captación. Así que parece que la hepcidina ejerce una doble función antibacteriana: es capaz de matar a las bacterias directamente, y además, a las que puedan escaparse de la acción bactericida, les arrebata el hierro que necesitan para crecer. Es asombroso.

Hoy está claro que defectos genéticos que afectan a la correcta producción de hepcidina son la causa principal de enfermedades relacionadas con niveles anormales de hierro. Estas enfermedades se han denominado hepcidinopatías, entre las que se incluyen la hemocromatosis hereditaria (acumulación de hierro en el cuerpo), y la anemia refractaria al tratamiento con hierro, causadas por un defecto o un exceso en la producción de hepcidina, respectivamente. Sin embargo, la intervención farmacológica sobre la producción o la acción de la hepcidina todavía tiene bastante camino que recorrer. Diversos fármacos que o bien potencian o bien inhiben la acción de la hepcidina están siendo investigados, y algunos están siendo estudiados ya en ensayos clínicos, pero hasta la fecha, en mi conocimiento, no hay todavía ninguno comercializado. Las ciencias adelantan que es una barbaridad para algunas cosas, pero avanzan muy lentamente para otras, no quitemos hierro al asunto.

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page