Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Neurobiología de la detección de tramposos.

Neurobiología de la mentira - Quilo se Ciencia podcast - Cienciaes.com

Vivimos inmersos en un mar de mentiras. Esta afirmación puede ser una de las pocas verdades de las que podemos estar seguros. Fraude, decepción, engaños, corrupción, noticias falsas, infidelidades, abusos de confianza. Cada día, los humanos debemos hacer frente a un mundo que intenta engañarnos y aprovecharse de nosotros. Bien es cierto que ese mundo está creado por la interacción social entre los seres humanos. Las mentiras tampoco habitan las islas desiertas.

¿Por qué existe la mentira? ¿Por qué unos pueden detectarlas con facilidad mientras que otros caen en el engaño? De este tema hablaba hace más de veinte años. Mi interés por el mismo, como podéis imaginar, se debió a un serio engaño que sufrí y que condicionó el resto de mi vida. Como suelo hacer cuando las cosas se tuercen, miré a la ciencia en busca de explicaciones. Veamos lo que contaba antaño sobre este asunto, y si la ciencia ha confirmado o refutado las explicaciones que proporcionaba sobre la mentira.

Leer aquí el artículo.

¿Qué se ha averiguado últimamente sobre las áreas cerebrales implicadas en la mentira? En primer lugar, es necesario decir que las investigaciones recientes no han refutado la idea de que nuestro cerebro dispone de áreas especializadas en la producción y detección de mentiras. Al contrario, los estudios más recientes confirman esta idea. Por ejemplo, un estudio publicado en el año 2021 exploró la función de un área particular del córtex prefrontal, la llamada área 10 de Brodman, en el engaño cara a cara. Los investigadores invitaron a parejas de participantes a jugar a un juego de cartas que implicaba mentir y detectar mentiras mientras analizaban la actividad cerebral en el CPF mediante la técnica denominada espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS). Ahí queda eso. Los participantes podían ganar puntos por mentir con éxito sobre el valor de sus cartas o por detectar las mentiras de sus compañeros de juego. Se analizaron los patrones de activación cerebral cuando los participantes decían la verdad o mentían, tanto cuando se les obligaba a ello o cuando lo hacían voluntariamente, y cuando lograban o no detectar una mentira.

Los resultados de este estudio revelaron que el córtex prefrontal anterior se activaba tanto en la producción como en la detección de mentiras, sin que esta activación guardara relación con la recompensa recibida. Sorprendentemente, el análisis de los patrones de activación cerebral entre los participantes identificó áreas del córtex prefrontal en las que la actividad cerebral del protagonista, el que mentía o decía la verdad, sincronizaba con la actividad cerebral subsiguiente de su compañero, el que intentaba averiguar si le mentían o no.

Este fascinante estudio realizado con honrados tramposos sugieren que durante las situaciones que implican una estrecha interacción interpersonal, el CPF anterior participa el procesamiento de información implicado en el engaño, y en la supervisión del comportamiento propio y ajeno, tanto para generar mentiras creíbles como para detectar las que el otro intenta que te tragues.

Así pues, parece que, durante nuestra evolución, al igual que nuestro cerebro ha desarrollado áreas implicadas en la detección y producción de algo tan humano como es el lenguaje, parece que también ha desarrollado áreas implicadas en la producción y detección de algo tan humano como es la mentira. Probablemente esto sea así porque en nuestro mundo tan social, tanto el lenguaje como la producción y detección de mentiras han resultado fundamentales para la supervivencia. Asimismo, probablemente, al igual que algunos genes están implicados en la mejor o peor producción del lenguaje hablado o escrito, otros genes estarán implicados en la mejor o peor producción de mentiras y en la mejor o peor capacidad de cada cual para detectarlas. Será muy interesante, al menos para mí, averiguar qué genes son en el futuro. Por el momento mis pesquisas de la literatura científica no han dado resultado alguno.

Jorge Laborda (05/06/2022)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page