El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Esta semana vamos a retomar un episodio de la serie Quilo vintage, publicado hace casi veinte años, en agosto de 2002. Ya por aquel entonces las sociedades occidentales andaban preocupadas por la degradación del medioambiente y por las agresiones que la actividad humana infligía a la Naturaleza.
Muchas especies de animales y de plantas son directamente afectados debido, sobre todo, al empleo de pesticidas para el control de plagas. El tema del que os hablo hoy está relacionado con el efecto de esas sustancias sobre una especie de sapo. Veréis que la historia contiene los componentes más importantes de la investigación científica: la observación de un fenómeno; la formulación de hipótesis, es decir, de ideas, de posibilidades, para intentar explicarlo; la realización de experimentos bien diseñados y controlados para confirmar o refutar las hipótesis y, finalmente, la interpretación de los resultados de dichos experimentos para alcanzar la conclusión más probable. Así, la historia que os voy a contar hoy no solo relata un descubrimiento, sino que se detiene también en explicar, veréis que de manera tan sencilla que hasta la abuela de uno de los sapos protagonistas podría entenderla, cómo se consigue dicho descubrimiento. Es ciencia en estado puro.
Aquel artículo publicado en 2002 comenzaba así
“Desde 1995, se vienen observando ejemplares de sapo deformes en el centro del continente norteamericano, en la región entre los Estados Unidos y Canadá. Los Sherlock Holmes o Hercules Poirot de la ciencia, según la preferencia de cada cual, han estado luchando durante años para intentar comprender la misteriosa y repentina aparición de sapos con deformidades en sus extremidades, en particular en sus extremidades traseras.
La existencia de estas deformidades alarmó a biólogos y ecologistas. Para muchos, indicaban un claro deterioro del entorno en el que viven estos animales, que a la postre no es sino una parte del planeta Tierra donde, por el momento, vivimos todos. La hipótesis más probable, que compartieron muchos científicos, fue la de que algún tipo de pesticida o sustancia química contaminante era la causante de las deformidades.”
Leer el contenido completo aquí..
Al margen de la preocupación que los resultados alcanzados por el Dr. Kiesecker suscitan, creo que sus experimentos muestran con claridad la poderosa belleza de la ciencia. Uno cae presa de su hechizo casi como Ulises cayó bajo el embrujo del canto de las sirenas. Está dispuesto a dejarlo todo, a menos que, como Ulises, no se ate al mástil del barco para no lanzarse al agua en su búsqueda, con el riesgo de perecer ahogado. Y es que poderoso es también el encanto de la ciencia cuando esta toca con su elegancia nuestro raciocinio.
La investigación sobre los pesticidas como causa de deformidades, infertilidad, exceso de mortalidad etc., de diversas especies ha sido intensa en los últimos veinte años. Se han publicado más de tres mil artículos científicos al respecto, ninguno de los cuales parece indicar efecto positivo alguno de los pesticidas sobre el medio ambiente. Sin embargo, no es menos cierto que sin el empleo de pesticidas e insecticidas, la alimentación de la Humanidad se encontraría mucho más amenazada de lo que ya lo está.
Y es que tal vez la vida sea una magnitud constante, una magnitud que a lo sumo puede transformarse, pero no puede aumentar indefinidamente una vez alcanza un máximo sobre un planeta como el nuestro. De ser así, aumentar la prevalencia de una o unas pocas especies concretas solo podría conseguirse disminuyendo la prevalencia de las otras en un planeta ya saturado de vida. Esto es, por desgracia lo que parece estar sucediendo. Muchos científicos advierten que nos encontramos inmersos en la sexta extinción masiva ocurrida en la historia de la Tierra. Esta extinción no está siendo causada por una catástrofe volcánica o por la colisión de un meteorito, sino por la explosión incontrolada de vida por parte de una especie, la nuestra, y de las pocas especies más que criamos y cultivamos para alimentarnos.
Jorge Laborda (01/07/2022)
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el UniversoOne Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas