Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Nanogigabytes.

Nanomegabytes - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

En octubre de 2002 hablaba de una nueva tecnología desarrollada por la empresa IBM para almacenar datos sobre una superficie de manera muy ingeniosa y eficiente. La tecnología permitía al mismo tiempo gran rapidez de acceso a los datos y una gran densidad de escritura de estos, es decir, el empleo de muy poca cantidad de materia para almacenar información.

Veamos lo que contaba para explicar esta realmente interesante tecnología y analicemos luego qué ha sucedido con ella y si se sigue utilizando.

Podéis leer lo que contaba aquí

Como decía, las explicaciones sobre el modo de funcionamiento de esa nueva portentosa memoria informática que esperaba ver funcionando en los ordenadores personales en unos pocos años. ¿Qué ha sido de ella?

La respuesta es que no ha llegado a ser comercializada y jamás vio la luz ni funcionó en ningún ordenador. A pesar de que IBM demostró la funcionalidad de la memoria en la exposición internacional de ordenadores CeBIT en 2005, y esperaba comercializar la tecnología en 2007, sus intenciones nunca se plasmaron en realidad.

Sin embargo, la tecnología era muy prometedora. En el primer prototipo, el diámetro de los hoyos que las nano puntas generaban sobre el polímero era de unos 40 nm. IBM llegó a reducir este diámetro a tan solo 10 nm, lo que en teoría permitía almacenar un terabyte de datos, o mil gigabytes, si lo prefieres llamar así, en solo una pulgada cuadrada, o un poco menos de 6,5 cm cuadrados.

¿Por qué no se llegó entonces a materializar en el mercado de la informática? Pues simplemente porque tecnologías competidoras y también muy bien desarrolladas, mejoraron sustancialmente sus capacidades. Los discos duros convencionales de aquellos lejanos años para la informática también evolucionaron y mejoraron y llegaron a ser capaces de almacenar alrededor de 636 Gb por pulgada cuadrada, una densidad de información alta y comparable a la ofrecida por Millipede. Los discos duros eran además una tecnología muy conocida y accesible. La nueva tecnología de los nanohoyos no ofreció ventajas sustanciales para superarlos.

Hoy, los discos duros mecánicos tradicionales han sido casi totalmente reemplazados por los discos llamados SSD, basados en células semiconductoras, que no son mecánicos ni tienen forma de disco. La aparición de los discos SSD hace aún más improbable que la tecnología Millipede llegue un día a verse comercializada. Así que aquí tenemos un excelente ejemplo de cómo una buena idea, desarrollada por personas seguramente imaginativas, trabajadoras y muy inteligentes, resulta no obstante en un fracaso. La inteligencia no es garantía de éxito ni la estupidez, de fracaso, como podemos comprobar todos los días por televisión en tantos y tantos aspectos de la vida.

Jorge Laborda (18/09/2022)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page