Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Cisgénicos

Cisgénicos - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Desde que la Humanidad aprendió a cultivar plantas y a criar animales, desde los albores de la agricultura y la ganadería, los seres humanos se convirtieron en ingenieros genéticos. Poco a poco, se fueron dando cuenta de que la descendencia de los animales y plantas mantenía frecuentemente las características de sus progenitores. Las mejores gallinas ponedoras daban nacimiento a gallinas también buenas ponedoras; las vacas que producían más leche eran madres de vacas buenas productoras; las plantas con mejores frutos o más resistentes al frío originaban descendencia similar.

Algún genio anónimo hubo de nacer que comenzara a seleccionar los mejores ejemplares para reproducirlos entre ellos y lograr así razas o variedades de animales y plantas mejoradas. Se generaban así animales cisgénicos (cis, al mismo lado), por oposición a los hoy temidos transgénicos (trans, al otro lado), de creación mucho más reciente, que se originaron utilizando las técnicas modernas de manipulación genética para introducir genes nuevos que no se encontraban en el genoma de animales o plantas, y que conferían alguna propiedad nueva a estos organismos, como la resistencia a una plaga o a un pesticida. Los animales o plantas cisgénicos, nunca llamados así, aunque lo sean, poseen sólo los genes de su genoma, pero han sido seleccionados para que posean aquellas variantes genéticas que resultan más adecuadas para conferir a los organismos las propiedades buscadas por los criadores o agricultores.

La transgénesis no es, pues, sino un intento de acelerar el proceso de transformación y mejora de los organismos para uso humano. En este caso, se modifica un gen de interés y se introduce por medios artificiales a animales o a plantas. La transgénesis, sin embargo, ha generado una repulsa generalizada en amplios sectores de la sociedad, a quien raramente se explican con objetividad las ventajas e inconvenientes de estos organismos.

En esta situación socioeconómica y política, la ciencia y la tecnología se comportan como si de organismos vivos se trataran: Se adaptan a las circunstancias para llegar por otros medios a los mismos fines que la transgénesis se propone, pero sin levantar por ello las reticencias y temores, fundados o infundados, de la población a la que pretende, sobre todo y ante todo, beneficiar.

Es esta adaptación la que ha dado como resultado la aparición de una nueva tecnología, llamada TILLING, que permite generar gran cantidad de plantas o animales mutantes y luego seleccionar aquellas mutaciones que sean beneficiosas. Es otra manera de conseguir organismos genéticamente modificados, pero sin hacer nosotros mismos las modificaciones, sino dejando que esos organismos se generen por sí solos, como ha venido sucediendo a lo largo de la historia de la Humanidad.

¿Cómo funciona esta tecnología? La clave se encuentra en generar un gran número de organismos mutantes, como digo, y luego identificar y seleccionar aquellos que nos interesen. Por ejemplo, supongamos que un gen conocido del tomate es el responsable del proceso de maduración del fruto. Sería conveniente contar con un tipo de planta que poseyera una variante del gen que retrasara la maduración, de forma que pudiera durar más tiempo en el supermercado o en la nevera. La manera de generar esta variante puede ser modificando por transgénesis del gen responsable. Como esto no es social o políticamente aceptado, otra manera sería generar mutantes y seleccionar uno que tuviera una mutación en dicho gen de la maduración que retrasara ese proceso.

Desgraciadamente, los mutantes no se generan solos con suficiente frecuencia. Podemos tratar pues las semillas del tomate con un mutágeno, es decir, una sustancia que nos va a generar muy rápidamente miles de mutaciones, cambios en el ADN, al azar en el genoma de la planta. Ahora se dejan germinar esas semillas mutagenizadas y se hace que las plantas generadas se reproduzcan por autofecundación, de tal manera que tengamos prácticamente clones de las primeras. Parte de las semillas de las plantas así generadas se dejan germinar de nuevo, y ahora se analiza su ADN en busca de mutaciones en el gen que nos interese, en este caso el gen de la maduración, esta vez sí, utilizando las poderosas armas de la biología molecular. Las semillas no germinadas se guardan para usarlas en el caso de que alguno de los mutantes generados sea interesante y convenga comenzar a cultivarlas.

Si alguna de las plantas mutantes generadas posee una mutación que resulta en el cambio de la característica buscada, puede ahora cultivarse dicha variedad, que habrá resultado de un proceso de selección artificial similar al llevado a cabo por nuestra especie durante milenios. En este caso, sin embargo, el proceso ha sido acelerado por tratamiento con un mutágeno y por un proceso de selección posibilitado por técnicas moleculares rápidas, en lugar de la observación paciente de las características de las plantas producidas.

Todo este procedimiento parece interesante y útil, pero cabe preguntarse si la variedad de planta así generada difiere en alguna extraña propiedad de la planta transgénica que hubiese podido ser generada mediante la aplicación de la correspondiente tecnología de la transgénesis. Y bien, la respuesta es muy probablemente no. Al final, el resultado, el organismo conseguido, es, por una o otra vía, muy similar. Sólo en el caso de la introducción de un gen no presente en el genoma de la planta, por ejemplo, un gen para producir una proteína humana, o un gen de resistencia a una sustancia tóxica artificial, el organismo generado será diferente, ya que esos organismos no pueden generarse con la tecnología del TILLING, pero en el caso de la generación dirigida de variedades resistentes o con características que nos interesen, no hay diferencias importantes en el producto final generado utilizando la técnica de la transgénesis o la de la cisgénesis.

El nacimiento de esta nueva tecnología, bastante laboriosa, en mi opinión, puede constituir un ejemplo de cómo la percepción social de la tecnología obliga a la ciencia a derivar recursos para la generación de tecnologías alternativas, quizá mejor aceptadas por el público general, pero que conducen, de todas formas, a la producción de organismos muy similares a los tan temidos transgénicos y aún con mayor uso de tiempo y de recursos. Ante esta situación, más valdría a la ciencia y a los científicos enseñar y explicar de manera objetiva por qué los organismos transgénicos son o no son beneficiosos o perjudiciales, y evitar dar costosos rodeos para llegar al mismo punto. En esta labor, sin embargo, es fundamental que los medios de comunicación participen y dediquen algo más de espacio a temas científicos y tecnológicos, y algo menos a fútbol, toros, y política barata.

Jorge Laborda (17/10/2022)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page