Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

La inteligencia epigenética de las plantas

Inteligencia plantas -Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Como seguramente ya sabéis, el cambio climático y la degradación del medio ambiente en múltiples zonas del globo está causando la sexta extinción masiva de la historia geológica de la Tierra. Algunos animales están ya migrando hacia lugares menos cálidos. Es un comportamiento que se produce en un intento de adaptarse a los drásticos cambios que los humanos estamos causando. Sin duda, el cambio de hábitat no es la única estrategia de supervivencia que las especies animales van a tener que poner en juego, pero es una con la que los animales pueden contar.

Las plantas, por otro lado, carecen de capacidad de desplazamiento y no pueden irse del lugar en donde viven en busca de otras tierras. Para responder al cambio climático, y a los cambios asociados con él, como las sequías, variación en la salinidad del suelo, ataques de plagas de insectos o infecciones por microorganismos, etc., las plantas solo pueden utilizar los mecanismos genéticos y moleculares que durante millones de años de evolución han ido coleccionando y almacenado en su genoma. No estoy hablando aquí, por tanto, de la lenta adaptación a los cambios que se produce generación tras generación durante millones de años, sino a la adaptación que en tanto que individuos, las plantas deben conseguir para seguir vivas frente a la adversidad y para poder transmitir sus genes a las siguientes generaciones.

Así como los animales utilizan su mayor o menor inteligencia, dependiente del funcionamiento de sus sistemas nerviosos, para evaluar las condiciones del entorno y responder frente a ellas, la evidencia científica acumulada recientemente indica que las plantas cuentan también con su propia inteligencia, una inteligencia que no está basada en el funcionamiento del sistema nervioso, sino que funciona de otro modo. No obstante, las plantas pueden aprender, pueden comunicarse con otras, pueden memorizar y pueden tomar decisiones en respuesta a determinados estímulos. Esto no es tan sorprendente, al menos para mí, puesto que las células de nuestro propio sistema inmunitario pueden hacer lo mismo: evaluar las amenazas que suponen los microrganismos que intentan infectarnos, responder frente a ellas de manera expeditiva, comunicar a otras células la naturaleza y al extensión de esa amenaza para que acudan al lugar de la infección a unirse a la batalla y recordar el tipo de enemigo con el que han luchado, para vencerlo de nuevo más rápidamente si acaso se produjera un subsiguiente intento de invasión por su parte.

Vemos pues que, frente a las frecuentes adversidades de la vida, los organismos y las células que los forman han desarrollado estrategias que siguen un patrón lógico similar. Las plantas no son una excepción y a lo largo de su evolución han ido acumulando genes y mecanismos moleculares que pueden poner en marcha o apagar cuando es necesario para adaptarse a los avatares del entorno, a pesar de que no pueden echar a correr para salvarse, o a lo mejor, precisamente por esa razón.
Sin embargo, a pesar de que los mecanismos de supervivencia que las plantas deben poner en marcha solo pueden depender de la información genética que contienen en su genoma, no pueden depender de que se produzcan cambios en esa información. En otras palabras, la información genética que cada planta individual de cada especie contiene es la misma y no va a cambiar a lo largo de su vida. No van a producirse mutaciones en ella que les permitan adaptarse a los cambios. Estas mutaciones se producirán a medida que las generaciones se sucedan, y permitirán adaptaciones a cambios más lentos del entorno, pero las plantas no pueden contar con ellas a lo largo de su vida.

Así pues, la respuesta adaptativa frente a los cambios que se suceden en la vida necesariamente depende de cambios en el funcionamiento de ciertos genes que las plantas han ido adquiriendo y seleccionando a lo largo de su evolución. ¿Cómo se producen esos cambios de funcionamiento en los genes?

La investigación realizada con las plantas indica que estas ponen en juego mecanismos epigenéticos para modificar la actividad de sus genes en respuesta a diferentes tipos de estrés. Recodemos que los mecanismos epigéneticos actúan, en general, modificando químicamente a los genes, o a las proteínas que se unen a ellos, pero sin modificar por ello la información genética. Por ejemplo, un mecanismo epigenético consiste en la adición de átomos sobre el ADN que cambian las propiedades de adhesión a los genes de los factores de transcripción. Si estos factores no pueden unirse correctamente o, al contrario, se unen con mayor fuerza, la generación de ARN mensajero, el ARN que contiene la copia de la información de los genes que va a ser traducida a las proteínas responsables de los mecanismos celulares, se ve modificada a la baja o al alza, respectivamente.

Estos mecanismos epigenéticos tienen varias ventajas sobre los genéticos, sobre los cambios en la información que se producen en el trascurso de las generaciones. La primera es que son reversibles, es decir, pueden activarse o inhibirse de acuerdo con las necesidades de las plantas, con lo que estas detectan y deciden que necesitan hacer para sobrevivir. Así, la información genética es utilizada de manera flexible. Sin embargo, una segunda ventaja es que, a pesar de su reversibilidad, cuando es necesario, cuando las condiciones ambientales originales no se han recuperado y parece existir una tendencia más guiadera hacia algún tipo de condición, por ejemplo temperatura más elevada o mayor humedad, los cambios epigenéticos efectuados por una planta a lo largo de su vida, esos cambios de naturaleza, recordemos, química sufridos por el ADN, pueden ser transmitidos también de generación en generación, al igual que la información genética.

Lo anterior de nuevo puede parecer sorprendente, pero deja de serlo cuando nos damos cuenta de que lo que se transmite de generación en generación son las propias moléculas de ADN. Son estas las que, cuando contienen alguna modificación química, son transmitidas también con ella a las siguientes generaciones. En el caso de las modificaciones epigenéticas, estas trasmiten así a los descendientes información sobre qué nivel de funcionamiento de ciertos genes es el adecuado para poder adaptarse mejor a las condiciones en las que sus padres o sus abuelos han sobrevivido.

El. conocimiento de los cientos de genes implicados en los mecanismos epigenéticos de las plantas dista mucho de ser completo todavía, y existe un intenso debate sobre ellos en la comunidad científica. Estos genes parecen coordinarse y generar así una especie de inteligencia de las plantas sin la que estas no podrían sobrevivir. La comprensión de esta inteligencia y el desarrollo de métodos moleculares para poder comunicarse con ella, podría ayudar en el futuro a la mejora del cultivo de algunas plantas y de sus cosechas, lo que resultará necesario en un mundo en el que la población humana no deja de crecer.

Jorge Laborda (07/12/2022)

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page