Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El color de la muerte.

El color de la muerte - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Hoy vamos a hablar de lo que podríamos llamar la sabiduría de las plantas frente a la muerte, al menos frente a la muerte anual de una de sus partes más importantes: las hojas.

De este asunto hablaba allá por noviembre de 2002. Este programa pertenece, por tanto, a la serie Quilo Vintage y, como ya es habitual en esta serie, vamos a visitar lo que se conocía por aquel entonces sobre el misterioso fenómeno del cambio de coloración que numerosas especies de árboles experimentan en sus hojas en otoño, justo unas pocas semanas antes de su muerte y de su caída de las ramas.

Como podéis escuchar en el podcast y leer aquí, el asunto merecía un intenso debate hace cuatro lustros entre los científicos interesados en la biología de los árboles caducifolios.

No faltaban hipótesis para intentar explicar la razón del incremento de las antocianinas en los prolegómenos de la muerte de las hojas de muchos árboles. Sin embargo, las mencionadas en aquel artículo no son las únicas hipótesis, y se han postulado algunas más. La razón es probablemente que varias de las hipótesis propuestas no se sostienen muy bien. Por ejemplo, la hipótesis de que las antocianinas protegen de la luz del sol para permitir la fotosíntesis cuando el contenido de clorofila se está reduciendo cuenta con la inconsistencia de que, si la clorofila desaparece, la fotosíntesis no es posible. Por otra parte, es difícil de explicar que, en condiciones de menor radiación solar, la clorofila disminuya si lo que la planta desea es que la fotosíntesis continúe. En condiciones de menor iluminación solar parece más sensato aumentar y no disminuir la clorofila para maximizar la fotosíntesis. Sin embargo, la ciencia ha demostrado una y otra vez que lo que una vez parecía sensato, en realidad no lo era tanto, o nada en absoluto, y que las cosas poseen razones generalmente más profundas de lo que parece a simple vista.

Una de las nuevas hipótesis que se han postulado estas últimas dos décadas es que las antocianinas pueden servir para atrapar calor y permitir un funcionamiento más elevado del metabolismo de la planta, incluida la fotosíntesis, que aún pueda producirse. Esta hipótesis parece también sensata, puesto que los pigmentos más oscuros, como las antocianinas de color rojo o morado, en general, pueden calentarse con mayor eficiencia al exponerse a la luz del sol. Evidentemente, en pleno verano, capturar calor no sería necesario y las plantas no producirían antocianinas.

Aún otra de las hipótesis más interesantes, en mi humilde opinión, es que las antocianinas desempeñan un papel para la reabsorción de los nutrientes almacenados en las hojas antes de que la planta se desprenda definitivamente de ellas. En efecto, recuperar la máxima cantidad de nutrientes de las hojas y almacenarlos en otras partes de la planta, como el tronco y las ramas, es importante antes de que los árboles caducifolios entren definitivamente en hibernación. Esos nutrientes pueden resultar fundamentales para generar nuevas hojas en primavera. Esta hipótesis cuenta con evidencias que la apoyan, aunque también con otras que la niegan.

La hipótesis de que las antocianinas protegerían a las plantas frente a ciertos animales, en particular frente a ciertos insectos, también ha recibido apoyo en las dos últimas décadas. La migración otoñal es una parte importante del ciclo vital de muchos insectos, en particular de diversas especies de áfidos, una familia de insectos a la que pertenecen los pulgones, que se alimentan chupando la savia de las plantas. Algunos estudios han mostrado que las hojas de color rojo de ciertos árboles atraen un menor número de insectos comensales que las verdes.

Como vemos, todavía no se ha esclarecido el misterio del cambio de color en otoño de las hojas de muchas especies de árboles. Lo que sí parece estar claro es que la producción de antocianinas tiene una fuerte base genética que sufre escasa influencia del entorno, como han demostrado experimentos en los que se han trasplantado árboles desde su entorno habitual a un entorno diferente. Esta fuerte base genética indica que la producción de antocianinas tiene una razón de ser evolutiva, y que los genes responsables de su producción se han ido seleccionando durante la evolución de las especies de plantas que las necesitan. No obstante, la razón o razones concretas siguen siendo todavía desconocidas. Esperemos que no se tarde otras dos décadas en descubrirlas.

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page