El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hace solo unos días de la fecha en que grabo este programa, concretamente el 7 de mayo de 2023, se publicó la noticia de que un equipo de cirujanos, cardiólogos y pediatras del hospital la Fe, en Valencia, España, habían logrado implantar con éxito por primera vez en Europa el marcapasos más pequeño del mundo en un bebé de muy corta edad y de tan solo un kilo y medio de peso. El desafortunado bebé sufría de un defecto genético que le causaba una grave bradicardia, es decir, un ritmo cardiaco demasiado lento, que ponía en serio riesgo su vida. El marcapasos, pese a ser el de menor tamaño del mundo, tuvo no obstante que ser modificado para adaptarlo al cuerpecito del minúsculo bebé. Gracias al éxito de la operación, el bebé podrá llevar una vida normal.
Casualmente, hace algo más de veinte años, hablaba, en uno de mis artículos que por aquel entonces escribía, de la posibilidad de conseguir no marcapasos electrónicos, sino marcapasos biológicos, es decir, de sustituir las células responsables del control del ritmo cardiaco defectuosas por células sanas. ¿Qué avances se habían logrado para alcanzar este objetivo hace veinte años? ¿En qué situación nos encontramos hoy? ¿Por qué no se ha podido emplear esta terapia biológica con el pequeño bebé que mencionaba antes? De esto va a tratar el Quilo vintage de hoy.
Leer aquí el artículo publicado en 2003
Quedaba un largo camino hace dos décadas, y me temo que sigue quedando un largo camino también hoy para llegar a conseguir el objetivo de sustituir los marcapasos electrónicos por marcapasos biológicos, lo que sería de desear al menos en aquellos pacientes en los que la implantación de marcapasos electrónicos puede suponer un problema, en particular, los niños. Los marcapasos electrónicos sufren de varias limitaciones, como su susceptibilidad a interferencias electromagnéticas o a averías que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes. Electrodos y baterías deben ser cambiados periódicamente, o el propio marcapasos debe ser sustituido en unos años, lo que obliga a someterse a cirugías continuadas, con el consiguiente riesgo de sufrir infecciones e inmunodepresión. Además, el empleo a largo termino de marcapasos electrónicos se ha visto asociado a un riesgo incrementado de fallo cardiaco. Todas estas razones aconsejan el empleo de los marcapasos biológicos como una mejor y más natural alternativa al tratamiento de las arritmias.
El marcapasos biológico creado en 2003 por manipulación génica y probado en cobayas no es la única estrategia que se ha investigado para intentar dejar obsoletos a los marcapasos electrónicos. Como ya apuntaba, otros marcapasos biológicos se han generado en estas dos ultimas décadas mediante la manipulación de células madre a las que se ha conseguido hacer madurar hasta convertirlas en células del nodo sinusal. Estas células maduras pueden ser inyectadas en el corazón de animales de laboratorio para comprobar su eficacia en el restablecimiento del ritmo cardiaco normal.
Otra estrategia investigada es la llamada reprogramación celular, que consiste en utilizar no células madre inmaduras, sino células adultas ya maduras de un tipo, por ejemplo, células cardiacas, y convertirlas en el tipo de células presente en el nodo sinusal. Esta reprogramación no se consigue modificando el funcionamiento de un solo gen, como era el caso del experimento explicado antes, sino el de varios genes al mismo tiempo, lo que consigue modificar la personalidad de las células.
Una novedosa técnica para generar los marcapasos biológicos ha sido el empleo de los llamado cuerpos embrioides, los cuales son agregados tridimensionales de células que contienen la mayoría de los tipos celulares que conforman un órgano. Estos cuerpos embrioides derivan de células madre embrionarias y, en el caso de los cuerpos embrioides cardiacos, pueden latir de manera espontánea, lo que indica que contienen tanto células del nodo sinusal como células musculares cardiacas. Cuerpos embrioides derivados de células humanas han sido capaces de controlar los latidos de los corazones de cerdos de laboratorio con un bloqueo cardiaco total, es decir, las células de los cuerpos embrioides fueron capaces de sustituir por completo a las células del nodo sinusal de los cerdos, que, como sabemos, poseen órganos de una talla similar a de los órganos humanos.
Aunque en estas dos últimas décadas los avances realizados hacia el objetivo de conseguir marcapasos biológicos son importantes, no obstante, sigue siendo un objetivo aún lejano. Y es que algunas cosas que en el pasado eran ciencia-ficción lo siguen siendo hoy, qué le vamos a hacer.
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el UniversoOne Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”