El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Iniciamos un nuevo episodio de Quilo vintage, en el que vamos a hablar de un estudio realmente impresionante, publicado en la revista Nature hace más de veinte años, en el que se identificaron cientos de genes relacionados con la obesidad de un organismo muy utilizado en el laboratorio, el gusanito Caenorhabditis elegans, y digo gusanito porque este animalillo mide alrededor de un milímetro y contiene solo alrededor de mil células en todo su cuerpo. Estos gusanos son tan pequeños que no necesitan de un sistema respiratorio o circulatorio, ya que tanto el oxígeno como los nutrientes pueden difundir hasta todas las células de su cuerpo sin necesidad de esos sistemas dedicados a distribuirlos. No obstante, sí poseen sistemas digestivo, nervioso y reproductor. La simplicidad de su cuerpo lo convirtió en un modelo de elección para estudiar todo el proceso de su desarrollo, desde el huevo al adulto. Hoy se conoce todo el proceso de su desarrollo desde la primera división celular del huevo fecundado hasta la última, y este gusano ha resultado ser de gran importancia para comprender cómo de una célula fecundada inicial se originan y se organizan todas las células de los organismos animales.
A pesar de su pequeño tamaño, estos gusanos pueden desarrollar una enfermedad tan conocida por nosotros como la obesidad. Por esta razón, algunos investigadores decidieron, hace ya más de dos décadas, utilizar este animalito para tratar de identificar genes que o bien aumentaran la susceptibilidad a convertirse en obesos, bien disminuyeran esta susceptibilidad. Para ello, utilizaron la por entonces reciente técnica del ARN de interferencia. Como sabemos, la información genética contenida en el ADN debe primero se copiada en moléculas del llamado ARN mensajero, que conduce el mensaje genético hasta los ribosomas, los orgánulos celulares encargados de leerlo y de transformarlo en proteínas, de acuerdo con el código genético. Pues bien, la técnica del ARN de interferencia o ARNi se basa en la introducción en las células de ARNs que interfieren con el proceso de lectura de los ARN mensajeros por los ribosomas. Los ARN de interferencia pueden ser diseñados con la información interferente adecuada para interferir con solo un gen, de modo que el resto no son afectados.
Puedes leer aquí lo que contaba hace ya más de cuatro lustros sobe la manera en que uno grupo de investigadores identificaba cientos de genes en el gusano Caenorhabditis elegans cuyo funcionamiento estaba relacionado bien con un efecto protector de desarrollar obesidad, bien con un efecto estimulador del acúmulo de grasa que conduce a esa enfermedad.
A pesar de tener ya más de veinte años de antigüedad, estos estudios mantienen una sorprendente frescura y si dijera que acaban de ser realizados quizá muchos no se sorprenderían. No tienen aún la pinta de ser ciencia antigua, ni mucho menos.
Investigaciones como estas y otras muchas realizadas a lo largo de los últimos años han permitido identificar dianas terapéuticas para la obesidad. Como sabes, una diana terapéutica es un blanco de actividad de algún tipo de fármaco que, al actuar sobre dicho blanco, revierte los efectos perniciosos que pueda tener dicha diana, o estimula sus efectos beneficiosos.
Gracias, en efecto, a la identificación de estas dianas terapéuticas para la obesidad se han podido generar fármacos que las modulan y que hoy se encuentran aprobados o en vías de aprobación por la agencia americana o europea del medicamenta. Las FDA y EMA, respectivamente.
No debe resultar sorprendente el hecho de que los fármacos anti-obesidad actúen sobre la actividad de proteínas o enzimas, producidas por ciertos genes, que afectan al apetito, es decir, a la ingesta de calorías. Tampoco debe resultar sorprendente que otro tipo de medicación actúe incrementando el gasto energético, por ejemplo, quemando grasas sin que por ello se obtenga energía útil. Finalmente, las medicaciones más recientes y tal vez las más eficaces sean las que actúan al mismo tiempo sobre la disminución del apetito y sobre un aumento del metabolismo que incrementa el gasto energético. Y es que la obesidad no es otra cosa que un desequilibro entre las calorías que se ingieren y las que se consumen en el mantenimiento de la actividad vital (como el latido del corazón, la respiración etc., que supone la gran mayoría de las calorías consumidas,) y en la realización de la actividad diaria o el ejercicio físico (normalmente una mucha menor cantidad de calorías que las necesarias para mantenernos vivos cada día, salvo casos excepcionales como, por ejemplo, atletas que se entrenen para la maratón cada día).
Sin embargo, los medicamentos que actúan modulando el apetito o el gasto energético no son los únicos eficaces contra la obesidad. Otros medicamentos actúan, por ejemplo, estimulando la eliminación de glucosa por la orina al afectar una proteína transportadora de esta sustancia en el riñón. Aún otra forma de actuar para disminuir la cantidad de calorias que ingresan en nuestro organismo es evitar su ingreso, es decir, evitar la absorción de grasas por el intestino. Esto se logra inhibiendo la actividad de ciertos enzimas necesarias para dicha absorción, por lo que, aunque ingiramos grasas con gran apetito, estas no atraviesan la pared intestinal y salen por el otro lado sin pena y desde luego sin gloria.
No obstante, la existencia de estas medicaciones en el mercado no quiere decir que la administración de todas ellas sea segura. La lista de medicamentos anti-obesidad retirados del mercado es aún mayor que la lista de medicamentos anti-obesidad disponibles hoy. La retirada del mercado se suele decretar por las agencias del medicamento cuando aparecen efectos secundarios adversos más o menos graves no detectados en los ensayos clínicos, los cuales, por supuesto, se realizan con solo una muestra de la población afectada. Al salir al mercado, el medicamento puede entonces administrarse a toda la población y no solo a una muestra de ella y es en ese momento cuando se manifiestan, si los hay, efectos indeseables ocultos, no identificados en los ensayos clínicos, que por su gravedad aconsejan la retirada del mercado del medicamento que los causa.
La investigación sobre la obesidad continúa, y estamos aún lejos de poder controlarla en todas aquellas personas que puedan necesitarlo. Sin embargo, el control de la obesidad es importante puesto que esta enfermedad está muy relacionada con otras enfermedades graves, como las antes mencionadas la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, que ejercen un impacto importante en el acortamiento de la esperanza de vida que sufren las personas obesas.
Jorge Laborda (23/04/2024)
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el UniversoOne Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”