El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Os ofrezco hoy otra entrega de Quilo Vintage sobre el interesante tema del antiguo misterio del Triángulo de las Bermudas, una extensa área del océano Atlántico en donde, el siglo pasado, se produjeron extraños naufragios y desapariciones de aviones. Hoy, esas desapariciones han desaparecido, menos mal. Podéis leer aquí lo que contaba allá por noviembre de 2003 sobre este sorprendente tema y cómo lo relacionaba con algunas de las más impresionantes extinciones masivas acaecidas en el planeta.
Veamos hoy, con algunos datos más y siempre con escepticismo sano, lo que podemos decir sobre el Triángulo de las Bermudas y también sobre la extinción masiva del periodo Pérmico.
Mientras es cierto que la liberación súbita de gas metano acumulado en el fondo del océano podría causar el repentino naufragio del desafortunado navío que pasara sobre esta fuga masiva de gas, los estudios realizados sugieren que las fugas de gas metano en el área del Triángulo de las Bermudas no son tan frecuentes como para permitir explicar todos los naufragios y las supuestas desapariciones de aviones en el área. Por esta razón, algunos estudiosos del tema achacan estas desgracias a otras causas naturales, teniendo en cuenta que en el Triángulo de las Bermudas pueden formarse tornados o eventos atmosféricos violentos con mayor frecuencia, ya que las calientes aguas del Golfo de México, que en esa región están subiendo hacia el Atlántico norte, aportan una energía térmica que no existe en otras partes del planeta.
Además, otros estudios niegan que las desapariciones de barcos o aviones sean más frecuentes en esa zona que en otras del planeta, cuando se tiene en cuenta el tráfico aéreo y marítimo que atraviesa esa región. Es obvio que hay más accidentes de tráfico en las carreteras más transitadas y menos en las menos transitadas, pero esto no quiere decir que su frecuencia, es decir, la relación entre los accidentes y el tráfico soportado por dichas carreteras, sea diferente. Algo así bien pudiera estar sucediendo en el Triángulo de las Bermudas, que habría llamado la atención no por nada realmente inusual, sino por ser una región muy transitada por barcos y aviones. Esto fue lo que pudo conducir a lo que probablemente solo sea un bulo más de esos a los que ya estamos tan acostumbrados en este siglo.
Sea como sea, hoy parece haberse establecido un consenso de que nada extraordinario sucede en dicho triángulo, y que las desapariciones y naufragios se deben todos a causas naturales, sean estas eventos atmosféricos adversos o fugas de gas metano.
Mientras los argumentos en favor de la liberación de metano como explicación a los supuestamente extraños fenómenos acaecidos en el triángulo de las Bermudas no parece sostenerse demasiado, la liberación de metano a partir de varias fuentes sí parece ser una causa probable de la tremenda extinción de especies acaecida al final del periodo Pérmico y comienzo del Triásico. Desde que escribía aquellas palabras hace cuatro lustros, los datos sobre esta extinción se han actualizado. En primer lugar, se ha retrasado la época en la que sucedió en alrededor de 6 millones de años, es decir, no ocurrió hace 245 sino hace 251 millones de años. En segundo lugar, aunque la extinción fue masiva, no lo fue tanto como se suponía, ya que se calcula hoy que se extinguieron el 81% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres. Son cifras muy elevadas, pero no tanto como el 95% de todas las especies que se estimaba anteriormente.
¿Qué pudo originar la liberación masiva de metano que se cree pudo causar esta extinción? Existen al menos dos teorías, no necesariamente contrapuestas. Una de ellas mantiene que por aquel entonces acaecieron enormes erupciones volcánicas que crearon las llamadas escaleras siberianas, una inmensa acumulación de rocas volcánicas (principalmente coladas de lava basáltica) que forman una gran provincia ígnea en Siberia, Rusia.
La enorme erupción cambió las condiciones atmosféricas y pudo permitir la generación masiva de microrganismos metanogénicos, es decir, productores de metano, gas que al irse acumulando en la atmósfera a mayor velocidad de la que era eliminado, acabo por aumentar la temperatura del planeta, porque recordemos que el metano es un gas que causa un enorme efecto invernadero. Las erupciones volcánicas, inicialmente también liberaron enormes cantidades de dióxido de azufre y de dióxido de carbono. El primero acidificó los océanos, y el segundo elevó la temperatura del planeta, como está sucediendo hoy con el dióxido de carbono que estamos liberando nosotros. Todos estos fenómenos impactaron sobre la cantidad de oxígeno de la atmósfera y en los océanos, creando, en estos últimos, condiciones llamadas euxínicas, caracterizadas por elevada acidez y escaso contenido en oxígeno, condiciones que son también creadas por la acción metabólica de microrganismos que extraen energía de la conversión del sulfato en sulfuro de hidrógeno.
La otra teoría que intenta explicar la extinción el Pérmico apela a la colisión de un asteroide con la Tierra. El asteroide creó un cráter aún visible hoy, el cráter de Araguainha, situado en el centro sur de Brasil, entre los estados del Mato Grosso y Goiás. El cráter posee unos 6,5 km de diámetro y se cree que el asteroide que lo formó pudo generar una liberación sísmica masiva de gas metano, la cual condujo a la extinción masiva, acelerada también por pérdida de la capa de ozono de la atmósfera que permitió la llegada a la superficie de los rayos ultravioleta del sol, y la generación de daños graves a los genomas de muchas especies que acabaron por extinguirse.
Ambas teorías no son excluyentes y pudo darse la mala suerte de que al mismo tiempo que se producía la erupción volcánica que causaba las escaleras siberianas, se producía también la colisión con el asteroide. Ambos factores pudieron colaborar para generar la mayor extinción masiva de la historia de la vida sobre la Tierra… por el momento. Y es que, si nadie nos para, seremos nosotros, los humanos, los que causaremos la mayor extinción de la historia de la Tierra, que ya está en marcha y avanzando a buena velocidad. Dadnos unas décadas más a este ritmo consumista, y lo conseguiremos.
Jorge Laborda (07/05/2024)
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el UniversoOne Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”