Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

La dieta macrobiótica.

Dieta Macrobiótica - Quilo de Cienia Podcast - CienciaEs.com

En este episodio, el doctor Grande Covián nos introduce por el tema de la modificación de la dieta con la intención de alargar la vida y de vivirla en mejores condiciones de salud. Decía que ya se habían realizado interesantes experimentos al respecto 40 años antes de cuando él escribía y podéis oír en este podcast con su voz clonada por IA.

La dieta macrobiótica.

Hace algunos días, el doctor Octavio Aparicio se ocupó en un excelente artículo de la dieta macrobiótica, señalando con gran acierto algunos de los peligros de la misma para la salud humana. En vista de la popularidad que esta dieta ha alcanzado en algunos países en los últimos años, me parece de interés añadir algunos comentarios a la acertada crítica del doctor Aparicio.

Muchos de los entusiastas de la dieta macrobiótica parecen creer, equivocadamente, que se trata de una idea nueva. Pero la esperanza de prolongar la vida mediante la moderación en el consumo de alimentos es, en realidad, una idea muy antigua, que fue ya considerada en los escritos de la medicina china (Huang Ti) hace más de tres mil años. Hace unos dos mil quinientos años, Pitágoras de Samos, en un tratado que lleva, precisamente, el título Macrobioi, recomendaba el uso de una dieta frugal como medio de alcanzar una vida larga. Y es de interés recordar a este respecto que para la medicina griega la palabra dieta (Diaita) no se refiere solamente al régimen alimenticio sino, de manera más general, al modo de vida, como nos ha recordado recientemente Pedro Laín (1982).

A finales del siglo XVIII, el autor alemán C. W. Hufeland publicó una obra cuyo título puede traducirse al castellano como Macrobiótica o El arte de prolongar la vida humana (Jena, 1796). En esta obra, señala Hufeland que los individuos que habían alcanzado una larga vida consumían, en general, una dieta sencilla, e incluso estricta. Pero señala, también, que la restricción excesiva de alimentos tiene efectos nocivos para la salud.
Los investigadores de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se dieron perfecta cuenta, sin embargo, de que era imposible enjuiciar el efecto de la dieta alimenticia sobre la longevidad del hombre, porque no disponían de datos adecuados para determinar con exactitud la duración «natural» de la vida humana. Esta situación dio lugar a que algunos investigadores se interesasen por el estudio de algunas características individuales que pueden mostrar una relación con la duración de la vida, volviendo con ello a una idea que ya había sido considerada por los pensadores griegos. Hace unos dos mil trescientos años, Aristóteles supuso que debía existir una relación entre la duración del período de crecimiento y la duración total de la vida. Esta idea fue desarrollada en el siglo XIX por dos investigadores franceses: el naturalista Buffon (1849) y el fisiólogo Flourens (1855), quienes llegaron a la conclusión de que la duración de la vida de un individuo equivale a unas 5 a 7 veces la duración del periodo de crecimiento.

Esta regla, derivada de un número limitado de observaciones, ha sido criticada por investigadores posteriores, quienes han señalado justamente que la duración de la vida está determinada por la interacción de factores endógenos, genéticamente determinados, y de factores exógenos, o ambientales. Puesto que no está en nuestra mano modificar las características genéticas del individuo, la atención de los investigadores se ha dirigido principalmente a estudiar el efecto de los factores ambientales, la alimentación entre ellos, capaces de influir sobre la duración de la vida.
En algunas especies animales, como la rata, es posible conseguir una cierta prolongación de la vida mediante una reducción moderada del consumo de alimentos durante ciertos períodos de su ciclo vital, como han demostrado los conocidos experimentos de McCay y sus colaboradores hace unos cuarenta años. Pero no sabemos con exactitud la edad más conveniente para instituir la restricción alimenticia, ni la intensidad de la restricción necesaria para obtener la prolongación de la vida. No sabemos, finalmente, si estos resultados, obtenidos en la rata, son aplicables a la especie humana. Existen evidentes diferencias entre ambas especies, que no es del caso considerar ahora. Una de ellas es que la rata conserva la capacidad de crecer prácticamente durante toda su vida.

Los numerosos experimentos en animales de laboratorio han dado resultados contradictorios en cuanto a las relaciones entre la composición de la dieta, en términos de principios inmediatos, y la longevidad. Las dietas de elevado contenido en hidratos de carbono, o en proteínas, no parecen tener un efecto adverso sobre la duración de la vida cuando se comparan con dietas de composición «normal». El consumo de dietas ricas en grasas, en cambio, aparece asociado con una reducción de la longevidad.

La adición de factores nutritivos específicos (vitaminas .por ejemplo) a las dietas adecuadas consumidas por los animales no ejerce un efecto demostrable sobre la duración de la vida.

La dieta preconizada por George Oshawa lleva el nombre de dieta macrobiótica zen y es, en realidad, una dieta vegetariana que favorece el consumo de alimentos naturales, basada en conceptos de la filosofía zen. De acuerdo con ésta, los alimentos se clasifican en alimentos yin, o alimentos pasivos, y alimentos yang, o alimentos activos. Una vida saludable y feliz depende, según Oshawa, del equilibrio adecuado de estas dos clases de alimentos. Esta clasificación atribuye a los alimentos ciertas propiedades «espirituales», que tienen poco que ver con sus propiedades fisiológicas y con su capacidad para satisfacer las necesidades nutritivas del organismo humano, tal como son conocidas por la ciencia de la nutrición contemporánea.

La dieta macrobiótica zen consiste en una serie progresiva de regímenes dietéticos rígidamente definidos. El más avanzado de estos regímenes se compone exclusivamente de granos de cereales. Se trata, por tanto, de una dieta de bajo contenido proteico, cuyas proteínas son pobres en algunos de los aminoácidos indispensables (valina, por ejemplo) y carente de vitamina C y de vitamina B doce.

La literatura médica de los últimos años describe casos de emaciación grave, escorbuto, anemia, alteraciones digestivas, alteraciones renales debidas a bajo consumo de agua, y varias muertes, en individuos que habían adoptado este régimen alimenticio.
Por estas razones, la dieta macrobiótica zen ha sido vigorosa y repetidamente criticada en la literatura científica. Las personas que se sientan inclinadas a utilizar esta dieta deben tener en cuenta los peligros que la misma encierra antes de decidirse a utilizarla.

Francisco Grande Covian.

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page