Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Terapia electrificante

Terapia electrificante - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Hoy os invitamos a escuchar un nuevo episodio de Quilo Vintage, que rescata un curioso tema del que hablaba hace casi veintiún años. Se trata del empleo de la electricidad como herramienta terapéutica, un tema del que hoy no se habla demasiado. Sin embargo, técnicas terapéuticas basadas en la electricidad se están utilizando en el entorno clínico. Veamos primero lo que contaba hace más de cuatro lustros y analicemos luego algunas de las novedades que se han producido desde entonces.

Leer aquí el artículo

Las ideas reflejadas en lo que acabas de oír dejan algunos interrogantes interesantes, en mi opinión. Por ejemplo: ¿por qué es necesario un pulso eléctrico para iniciar la división celular de un óvulo al que se le ha implantado un núcleo de una célula adulta? Resulta que la entrada del espermatozoide en el óvulo en el momento de la fecundación desencadena un flujo de iones calcio, es decir, una corriente eléctrica de iones positivos, que es necesaria para el inicio del desarrollo embrionario. En ausencia de espermatozoide, es necesario estimular de otra manera ese flujo de iones, y esto puede conseguirse administrando un pulso eléctrico. Hoy, pueden emplearse junto con él otros tratamientos farmacológicos que estimulan el flujo de iones calcio.

La técnica de la electroporación para incorporar DNA en el interior de las células sigue siendo utilizada en los laboratorios de investigación, aunque también se usan técnicas alternativas que persiguen hacer permeables a las membranas a las construcciones génicas de DNA que se pretenden incorporar en las células para estudiar sus efectos.

La electroporación también se ha estudiado en terapia anticancerosa, para intentar que las células tumorales incorporen genes estimuladores de la respuesta inmunitaria contra ellos, o facilitar la infección de las células cancerosas por virus que destruyen de forma dirigida a las células tumorales. Estas terapias no han ofrecido resultados prometedores. Sin embargo, la electroporación sí se utiliza en el caso de tratamientos de tumores cutáneos o subcutáneos para incrementar la permeabilidad celular y potenciar la incorporación de fármacos antitumorales, como la bleomicina o el cisplatino. Esta técnica se denomina electroquimioterapia.

El tratamiento de tumores solo con campos eléctricos de baja intensidad que no causan la muerte celular por el proceso de apoptosis también se ha comprobado que puede afectar al crecimiento tumoral. La técnica administra a los tumores campos electromagnéticos de frecuencia alternante (en el rango de 100 a 300 kilo hertzios). Este tratamiento dificulta la división celular, la cual necesita del alineamiento molecular de numerosas estructuras celulares, que depende de interacciones entre cargas eléctricas de las moléculas. Estas interacciones son dificultadas por los campos electromagnéticos. La técnica ha sido aprobada por la agencia del medicamento estadounidense para el tratamiento de glioblastomas, unos tumores cerebrales muy malignos. La supervivencia de los pacientes se ve alargada en el tiempo, pero en el estado actual esta técnica no permite la curación de estos tumores.

Los nanopulsos eléctricos siguen siendo investigados en el tratamiento de los tumores. En una reciente publicación científica que revisa el estado actual de la investigación en este tema se indica que numerosos tumores han sido curados por esta técnica en ratones de laboratorio. Se ha comprobado que, al menos en estos animales, este tratamiento estimula la respuesta inmunitaria contra los tumores. Se han iniciado ensayos clínicos en pacientes para investigar la eficacia de esta técnica en tumores hepáticos y de otros tipos. Sí, así es, más de veinticinco años han trascurrido desde el descubrimiento inicial de que los nanopulsos eléctricos pudieran ser eficaces para el tratamiento de los tumores hasta el inicio de ensayos clínicos en pacientes oncológicos. A veces la investigación avanza de una manera desesperadamente lenta.

Además de en el tratamiento antitumoral, la electricidad administrada de diversas maneras está siendo utilizada e investigada con numerosos propósitos terapéuticos, que no tenemos tiempo de abordar aquí, porque nos quedaríamos sin pilas. Tal vez en una futura ocasión aborde algún otro de los interesantes usos de la electricidad en relación con nuestra salud. Manteneos conectados.

Jorge Laborda (11/03/2025)

Referencia:

Nuccitelli R, McDaniel A. Nano-Pulse Stimulation Therapy in Oncology. Bioelectricity. 2024 Jun 12;6(2):72-79. doi: 10.1089/bioe.2024.0009. PMID: 39119573; PMCID: PMC11304874.

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page