El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Esta semana, la fundación Francisco Grande, Ángel Rodríguez Lozano y quien os habla, os ofrecemos un Quilo in Memoriam del Dr. Francisco Grande Covián, titulado “La alimentación en Roma”, escrito por el insigne científico en 1992, solo tres años antes de su muerte. Como ya sabéis, será la propia voz y estilo narrativo de Grande Covián, recuperados gracias a la inteligencia artificial, la que nos relatará lo que él mismo nos dejó escrito.
Creo que el tema es de mucho interés para los amantes de la historia, además de para los amantes de la ciencia, y también para los fans de series míticas de televisión sobre romanos. Estoy pensando en la serie Yo, Claudio (I, Claudius), basada en la novela el mismo nombre publicada por el autor británico Robert Graves en 1934, donde quedan al desnudo las miserias de la Roma Imperial. El tema interesará igualmente a los amantes de las películas de Romanos, a las que ya alude el Dr. Grande en su escrito, y eso que aún faltaban unos ocho años para el estreno de Gladiator, un gladiador con una mente y una fortaleza maravillosas, por cierto, que parecía extraer su fuerza sobrehumana tan solo de magros platos de lentejas que, además, corrían el riesgo de ser envenenados. Ya veremos que esta representación cinematográfica de la dieta de los gladiadores, maravillosos o no, parece ser errónea.
Por último, no puedo dejar de indicaros que no os perdáis las recetas de cocina romana que aparecen en la conferencia de Francisco Grande. Para los amantes de la cocina, estoy seguro de que será todo un desafío ni siquiera aproximarse a la sofisticación de alguna de ellas.
Grande Covián se apoya en seis obras en las que basa el artículo:
K. Hintze, Geographie und Geschichte der Ernährung, Thieme Verlag. Leipzig, 1934.
05 de junio de 2025
Obras de Jorge Laborda.Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el UniversoOne Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas
El embudo de la inteligencia y otros ensayos
J. Carcopino, Daily Life in Ancient Rome, Yale University Press, 1940.
A. Gottschalk, Histoire de l’alimentation et de la gastronomie, Editions Hippocrate, París, 1948 (dos volúmenes).
R. Tannahill, Food in History, Stein and Day, Nueva York, 1973.N. Luján, Historia de la gastronomía, Plaza y Janés, Barcelona, 1988.
M. Ferrari, Guida illustrata all’ agricoltura dei tempi antichi. Romani: grandi conquistatori e agricoltori di enorme esperienza. Guida Illustrata Agricoltura Antica. Vita in Campagna, Roma, 1990.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”