Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El papel de los micronutrientes en la alimentación y la aventura de su descubrimiento

Micronutrientes - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

En este programa de Quilo In Memoriam, Jorge Laborda, la Fundación Grande Covián y Ángel Rodríguez Lozano os ofrecemos una parte de la conferencia impartida por el profesor Francisco Grande titulada: El papel de los micronutrientes en la alimentación y la aventura de su descubrimiento. A continaución ofrecemos un extracto de la conferencia cuyo contenido completo os invitamos a escuchar en este episodio de Quilo de Ciencia.

Francisco Grande Covián expone la importancia de los micronutrientes —sustancias esenciales requeridas en pequeñas cantidades— y narra su historia de descubrimiento, desde los minerales inorgánicos hasta las vitaminas.

A finales del siglo XIX se creía que bastaban proteínas, grasas, hidratos de carbono y algunas sales para una nutrición adecuada. Sin embargo, dietas artificiales mostraron que faltaban elementos esenciales, lo que llevó al hallazgo de las vitaminas (orgánicos) y los oligoelementos (inorgánicos).

El conocimiento empezó con vegetales: estudios desde el siglo XVII (Woodward) hasta el XX (Bertrand, Pfeffer, Miller) revelaron la necesidad de elementos como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro, manganeso, cobre, zinc, molibdeno, entre otros, por su rol en enzimas y crecimiento.

Los minerales cumplen tres funciones:
Forman estructuras (como huesos),
Son solutos celulares,
Regulan procesos bioquímicos, usualmente como cofactores enzimáticos.

Ocho elementos destacan como esenciales:
Cobalto: Necesario para la vitamina B12, cuya deficiencia produce anemia. Su exceso es tóxico.
Cobre: Cofactor enzimático. Su deficiencia causa anemia y trastornos neurológicos en animales. Enfermedades como Menke y Wilson ilustran alteraciones genéticas del metabolismo del cobre.
Cromo: Participa en la acción de la insulina y la tolerancia a la glucosa. Su papel aún no está completamente comprendido.
Flúor: Protege contra la caries dental en la infancia; se deposita en huesos y dientes.
Yodo: Fundamental en la síntesis de hormonas tiroideas (T3 y T4). Su deficiencia causa bocio y cretinismo. El bocio endémico se ha combatido con sal yodada.
Manganeso: Cofactor de enzimas como la superóxido dismutasa. Su deficiencia en animales afecta huesos, oído interno y coordinación. Puede estar implicado en trastornos neurológicos.
Selenio: Esencial en humanos, especialmente en el metabolismo antioxidante. Su carencia se relaciona con la enfermedad de Keshan. También interactúa con el mercurio.
Zinc: Importante en crecimiento, cicatrización, sentido del gusto, funciones inmunitarias y sexuales. Su deficiencia produce trastornos diversos (acrocianosis, hipogeusia, diarrea, infertilidad, dermatitis).

El descubrimiento de las vitaminas surgió al comprobar que dietas artificiales completas fallaban sin ciertos factores desconocidos. Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX se identificaron 13 vitaminas esenciales. Estas se clasifican en:

Liposolubles: A, D, E y K.
Hidrosolubles: Complejo B (B1, B2, B6, B12, niacina, ácido fólico, biotina, ácido pantoténico) y vitamina C.
El escorbuto, beriberi, pelagra y otras enfermedades históricas fueron clave para reconocer deficiencias vitamínicas. También se acuñó el concepto de lesión bioquímica (R.A. Peters) para referirse a los daños celulares iniciales por falta de vitaminas.

Os invitamos a escuchar la conferencia completa en este capítulo de Quilo de Ciencia.

05 de junio de 2025

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page