Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.
Un pedazo de queso, por poner un ejemplo, puede ser dividido en dos sin que por ello pierda propiedades, pero… ¿qué sucede si seguimos dividiendo los pedazos obtenidos una y otra vez, hasta el infinito?.
Hace más de 2400 años, un filósofo griego llamado Demócrito, natural de Abdera, defendía la idea de que, llegado a un punto, esa división es imposible. La materia, sostenía el filósofo, no se puede fragmentar hasta el infinito porque está formada por partículas diminutas, elementales e indestructibles, a las que llamó átomos.
No existen cuchillos lo suficientemente afilados como para partir un átomo, es imposible, porque el mismo cuchillo está formado por átomos y en lugar de cortarse unos a otros, chocan entre sí. Para lograr esa proeza, a principios del siglo pasado comenzaron a construirse máquinas muy sofisticadas y costosas llamadas aceleradores de partículas. La idea de su funcionamiento es muy simple: no podemos cortar las partículas con ninguna herramienta conocida pero sí podemos hacerlas chocar entre sí, así que... ¡hagámoslas chocar!.
Eso hacen, reúnen unos cuantos billones de partículas y las lanzan unas contra otras a velocidades tremendas para que al chocar se hagan pedazos. Después, los científicos estudian los fragmentos creados durante esa catástrofe diminuta.
En 1964, un físico teórico norteamericano llamado Murray Gell-Mann (escuchar entrevista) se enfrentó al galimatías de partículas subatómicas obtenidas en las colisiones y se le ocurrió la idea de que muchas de ellas podrían ser explicadas si existieran unas partículas elementales que nadie había visto hasta entonces. Necesitaba un nombre para ellas y lo tomó de la novela Finnegans Wake de James Joyce. En un pasaje de la novela, el protagonista, delirando, escucha la frase "Three quarks for Muster Mark", donde "quark" imita al graznido de una gaviota ¡cuac!.
Ulises nos presenta hoy las partículas indivisibles con las que soñó Demócrito: Los quarks.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas