Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.
Una tarde de otoño del año 1911, Alfred Lothar Wegener, doctor en astronomía pero apasionado por la geofísica, estudiaba una serie de artículos en la biblioteca de la Universidad de Malburg. Sobre su mesa había varias revistas científicas y una de ellas había atraído su atención de forma especial. En un artículo se mostraba una larga lista de fósiles de plantas y animales encontrados a ambos lados del océano Atlántico. A pesar de la distancia que separan esas costas, los fósiles pertenecían a las mismas especies.
Intrigado sobremanera por esa similitud, comenzó a moverse nervioso por la biblioteca, saltando de una estantería a otra en busca de información sobre organismos idénticos separados por grandes océanos. La explicación que se daba entonces a esas extrañas coincidencias consistía en suponer que en tiempos lejanos una franja de tierra estrecha, una especie de puente natural ahora sumergido, unió las masas continentales permitiendo que los animales y plantas pudieran cruzar el extenso océano.
Pero Wegener no se dejó convencer por tan forzada explicación. Con los mapas de África y América del Sur ante sus ojos comprendió que ambos continentes encajaban como las piezas de un inmenso rompecabezas. ¿Sería posible que ambos continentes estuvieran unidos en tiempos remotos y que esos organismos habitaran aquella tierra antes de que una fuerza desconocida la quebrara en dos ? Aquella idea echó raíces en su cabeza y ya no le abandonó nunca.
A partir de aquel día Wegener fue encontrando más y más evidencias que cuadraban con su teoría. No sólo había animales y plantas fósiles idénticos a ambos lados del océano, también encajaban ciertos rasgos geológicos. Los montes Apalaches de Norteamérica encajaban con las tierras altas de Escocia y los estratos de Karoo en Sudáfrica son idénticos a los de Santa Catarina en Brasil.
Los fósiles no sólo hablaban de criaturas extinguidas, también dan información sobre el clima en el que se desarrollaron. Descubrió que el clima de las tierras conectadas era muy diferente al actual, por ejemplo, en la isla ártica Spitsbergen se encuentran fósiles de helechos y otras plantas tropicales.
Todos esos datos sirvieron a Wegener para proponer su teoría de la deriva continental. En 1915 publicó sus revolucionarias ideas en el libro: “El origen de los Continentes y Océanos”. En él presenta a la Tierra como un planeta geológicamente vivo, cuya superficie está quebrada en múltiples pedazos que se mueven lentamente, chocando y deslizándose unos sobre otros.
Ahora, se acepta que la Tierra era muy distinta en el pasado remoto. Existía un enorme continente llamado Pangea. Hace 200 millones de años, Pangea se partió en dos y después, esas masas de tierra se quebraron a su vez en numerosos pedazos que han dado origen a los continentes actuales.
Hoy Ulises nos habla del rompecabezas terrestre.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas