Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.
Ulises nos cuenta hoy un curioso caso de disfunción mental, basado en un libro del neurólogo ingles Oliver Sacks, uno de los muchos ejemplos de lo que puede suceder cuando nuestro cerebro no funciona correctamente. El paciente descrito, aparentemente normal, era capaz de ver perfectamente pero no era capaz de “reconocer” lo que veía. Hablaba con las farolas, no identificaba los rostros pero sí las voces y confundía a seres humanos con objetos inanimados. Encontrar el origen de esos desequilibrios exige desentrañar los mecanismos más íntimos del cerebro, ése es el reto de las neurociencias.
La base de las funciones cerebrales está en una célula muy especial: la neurona. Aisladamente, una célula nerviosa del cerebro, es como el músico de una orquesta formada por decenas de miles de millones de músicos. Cada neurona interpreta su partitura mediante señales eléctricas que entran por sus miles de ramificaciones y la recorren hasta salir por otro extremo. Cada neurona tiene miles de ramificaciones que van unidas a otras tantas células.
Individualmente, la señal de una neurona no significa nada, no es un sentimiento, ni un deseo, no es un recuerdo o una reacción ante un estímulo, es una simple corriente eléctrica que se transmite gracias a un buen número de reacciones químicas. Sin embargo, cuando se suman millones de comportamientos individuales surge un mensaje colectivo que sí tiene significado para nosotros.
Grupos numerosos de neuronas, agrupadas en zonas distintas del cerebro, se activan, es decir recogen, interpretan, almacenan y mandan estímulos concretos. Unas zonas del cerebro son activadas cuando oímos, otras cuando vemos o hablamos, etc…. El gran reto del conocimiento consiste en delimitar esos caminos, desentrañar su significado, conocer cómo los miles de millones de reacciones químicas y eléctricas generan, en conjunto, la canción de la vida.
Actualmente todo un conjunto de nuevas tecnologías al servicio de la medicina nos ofrecen imágenes tridimensionales, en tiempo real y a todo color, de lo que ocurre en la cabeza. Siguen siendo imágenes tomadas a bulto pero poco a poco van descifrando los intrincados caminos por los que circulan las reacciones de nuestro cerebro a los estímulos ambientales e intelectuales.
Ulises da un repaso hoy a algunas de esas técnicas cuyas siglas son cada día más conocidas por todos nosotros: “PET (escuchar este programa de Hablando con Científicos)”: http://cienciaes.com/entrevistas/2009/06/15/j-venes-investigadores-hablamos-con-mar-a-jos-cano-cebri-n/ , SQUID, BEAM, RMN, etc.
Escuchen ustedes a Ulises.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas