Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.
Ulises nos cuenta hoy un curioso caso de disfunción mental, basado en un libro del neurólogo ingles Oliver Sacks, uno de los muchos ejemplos de lo que puede suceder cuando nuestro cerebro no funciona correctamente. El paciente descrito, aparentemente normal, era capaz de ver perfectamente pero no era capaz de “reconocer” lo que veía. Hablaba con las farolas, no identificaba los rostros pero sí las voces y confundía a seres humanos con objetos inanimados. Encontrar el origen de esos desequilibrios exige desentrañar los mecanismos más íntimos del cerebro, ése es el reto de las neurociencias.
La base de las funciones cerebrales está en una célula muy especial: la neurona. Aisladamente, una célula nerviosa del cerebro, es como el músico de una orquesta formada por decenas de miles de millones de músicos. Cada neurona interpreta su partitura mediante señales eléctricas que entran por sus miles de ramificaciones y la recorren hasta salir por otro extremo. Cada neurona tiene miles de ramificaciones que van unidas a otras tantas células.
Individualmente, la señal de una neurona no significa nada, no es un sentimiento, ni un deseo, no es un recuerdo o una reacción ante un estímulo, es una simple corriente eléctrica que se transmite gracias a un buen número de reacciones químicas. Sin embargo, cuando se suman millones de comportamientos individuales surge un mensaje colectivo que sí tiene significado para nosotros.
Grupos numerosos de neuronas, agrupadas en zonas distintas del cerebro, se activan, es decir recogen, interpretan, almacenan y mandan estímulos concretos. Unas zonas del cerebro son activadas cuando oímos, otras cuando vemos o hablamos, etc…. El gran reto del conocimiento consiste en delimitar esos caminos, desentrañar su significado, conocer cómo los miles de millones de reacciones químicas y eléctricas generan, en conjunto, la canción de la vida.
Actualmente todo un conjunto de nuevas tecnologías al servicio de la medicina nos ofrecen imágenes tridimensionales, en tiempo real y a todo color, de lo que ocurre en la cabeza. Siguen siendo imágenes tomadas a bulto pero poco a poco van descifrando los intrincados caminos por los que circulan las reacciones de nuestro cerebro a los estímulos ambientales e intelectuales.
Ulises da un repaso hoy a algunas de esas técnicas cuyas siglas son cada día más conocidas por todos nosotros: “PET (escuchar este programa de Hablando con Científicos)”: http://cienciaes.com/entrevistas/2009/06/15/j-venes-investigadores-hablamos-con-mar-a-jos-cano-cebri-n/ , SQUID, BEAM, RMN, etc.
Escuchen ustedes a Ulises.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas