Cienciaes.com

Ulises y la Ciencia podcast cienciaes.com suscripción

Ulises y la Ciencia

Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.

Globos como cohetes espaciales. Adios a los transbordadores de la NASA.

Ulises y la Ciencia podcast - cienciaes.com

La era de los transbordadores espaciales termina. Dos de ellos se han despedido ya. El Discovery lo hizo en febrero pasado y el Endeavour aterrizó por última vez el 1 de junio, en plena noche. Todo un espectáculo que les invitamos a ver en este vídeo cortesía de la NASA.

Dentro de muy pocos días, el 8 de de julio de 2011, si todo sale como está previsto, el transbordador Atlantis marcará el final, por ahora, de una larga historia de viajes tripulados de ida y vuelta al espacio con vehículos reutilizables. En la despedida, sólo participan tres de los seis transbordadores espaciales que han existido, el primero de ellos, el Enterprise, fue diseñado para probar la tecnología, no llegó a visitar el espacio y fue jubilado una vez cumplida su misión, la desgracia se cebó con los otros dos, Columbia y el Challenger, destruidos en sendos accidentes.

Hoy, Ulises quiere despedirlos explicando, a su manera, cómo consiguen volar esas enormes máquinas y, en general, los cohetes espaciales.

Como complemento, les voy a contar ciertos aspectos poco conocidos de los transbordadores espaciales. En las imágenes, como las que nos muestra el vídeo que les ofrecemos más arriba, no es posible hacerse una idea de las dimensiones reales de esas máquinas, así que vamos compararlos con cosas conocidas.

Transbordadores espaciales, trenes y elefantes

Un transbordador espacial como el Atlantis mide 37 metros de largo. Para hacernos una idea, cuando vayan ustedes a viajar en tren miren el largo que ocupan tres vagones y medio. Si viajan en grandes autobuses, coloquen cuatro de ellos en fila india y obtendrán una formación de similares dimensiones. Así de largo es el Atlantis. Piénsenlo cuando lo vean despegar por última vez.

En cuanto al peso de un transbordador, para hacernos una idea no hay nada mejor que utilizar un elefante africano como unidad de medida. Imaginen ustedes que tienen una enorme balanza, como las antiguas, con dos platos. En uno ponen el transbordador Endeavour, con sus más de 80.000 kilos de peso. En el otro, hasta equilibrar la balanza, vayan poniendo elefantes, que vienen a pesar, por término medio, 6.000 kilos. En total, tendrían que poner a la manada completa: 13 elefantes y un elefantito. No está nada mal para un cacharro que vuela.

Ya tenemos una idea del tamaño de un transbordador espacial, ahora intentemos ser conscientes de la velocidad a la que se mueve en órbita alrededor de la Tierra. Para que vayan entrando en materia les diré la cifra: 28.000 km/h. Comparémoslo con un bólido de Fórmula Uno, el Ferrari de Alonso, por ejemplo. Cuando Alonso se pone a correr al máximo de potencia, y con pista recta por delante, supera en poco los 300 kilómetros por hora. Bien pues, ese enorme transbordador tan grande como medio tren y tan pesado como una manada de elefantes, ¡se mueve 93 veces más rápido! Puestos a comparar, viene a ser como hacer una carrera entre una tortuga y Usain Bolt.

Podríamos pensar que a esas velocidades, y teniendo en cuenta lo mucho que han volado los transbordadores de la NASA, la distancia total recorrida en conjunto por todos ellos será enorme. Y lo es. Pues bien, sumado todo lo que han volado el Enterprise, Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour no habrían llegado a cubrir la distancia que nos separa de Júpiter. Así de grandes son las distancias interplanetarias. Podemos presumir de todo lo conseguido con nuestras avanzadas tecnologías, pero sin creernos por ello más grandes de lo estrictamente necesario.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page