Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.
Todos los seres vivos tenemos una visión limitada de la Naturaleza, distorsionada por nuestros sentidos imperfectos. Los seres humanos, como seres vivos que somos, también estamos sujetos a semejantes limitaciones pero, para suerte nuestra, la Naturaleza nos ha proporcionado un cerebro capaz de ver mucho más lejos, y con más nitidez, que nuestros ojos. Unos ojos que, como Ulises nos cuenta hoy, se maravillan ante el espectáculo multicolor del arco iris pero que, gracias a los incesantes avances de la ciencia y de la tecnología, miran fascinados las imágenes ocultas en las olas de radiación que llegan desde las profundidades del Océano Cósmico.
El Arco Iris
Siempre que a nuestras espaldas brilla el Sol, no muy alto sobre el horizonte, y frente a nosotros desciende una cortina de gotas de agua, nace el Arco Iris. En contra de lo que se suele creer, no es un fenómeno simple, basta con prestar un poco de atención para descubrir un buen cúmulo de sorpresas. La primera surge al descubrir que no hay un único Arco Iris, sino dos. El segundo arco aparece por encima del primero, es más tenue y tiene los colores en orden inverso, como si ambos se mostraran mutuamente el color rojo.
Una vez descubierto el segundo arco, si nos fijamos bien, no es difícil que, entre ambos arcos, el cielo es más oscuro que el resto. Esta porción menos iluminada fue descrita por primera vez en a finales del siglo II por el filósofo griego Alejandro de Afrodisias y, como reconocimiento, ha conservado su nombre. Ahora se conoce como Zona o Banda Oscura de Alejandro.
Alejandro de Afrodisias fue el más célebre de los comentaristas griegos de las obras de otro gran filósofo griego: Aristóteles. Cuando vivió, Aristóteles ya llevaba más de cinco siglos muerto y su filosofía, aunque cueste creerlo, había sido olvidada. Tanta energías derrochó Alejandro comentando y difundiendo los textos de su sabio antecesor que recibió el apodo «el exégeta» (exégesis es un término que implica una interpretación crítica y completa de un texto).
Pero volvamos al Arco Iris porque, si hacemos historia, fue precisamente Aristóteles el primero en defender que era producido por las nubes, que reflejaban la luz del sol de una manera especial. Aquella descripción del fenómeno bastó durante 17 siglos. En 1304 un monje alemán llamado Teodorico de Freiburg propuso que el secreto del arco iris estaba encerrado en una simple gota de agua. Para apoyar su teoría hizo el siguiente experimento: llenó de agua un frasco esférico de vidrio e hizo incidir sobre él un rayo de sol. Les invito a leer lo que sucede al rayo de Sol en el interior de la gota de agua
Otros fenómenos ligados al arco iris suelen sorprendernos cuando el arco principal es particularmente brillante. En esas ocasiones, no es difícil vislumbrar una serie de arcos inmediatamente debajo del arco principal, como si éste se repitiera a sí mismo. Estos arcos se conocen como “supernumerarios” y pueden verlos en la imagen adjunta.
El Arco Iris que vemos está limitado a los colores que nuestros ojos son capaces de captar. Si no tuviéramos esas limitaciones observaríamos un Arco Iris mucho más rico, adornado por infinidad de colores desconocidos. Ulises comenta hoy esa posibilidad.
OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas