Cienciaes.com

Ulises y la Ciencia podcast cienciaes.com suscripción

Ulises y la Ciencia

Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.

El ozono, un oxigenado "menage a trois".

Agujero de ozono - Ulises y la Ciencia - cienciaes.com

El pasado 9 de enero de 2012, el British Antarctic Survey Ozone Bulletin dio a conocer la evolución del Agujero de Ozono sobre la Antártida durante el año 2011.

El Agujero de Ozono tiene un marcado carácter estacional, suele crearse durante la primavera antártica para desaparecer después en varano. El nombre de “Agujero” no es totalmente apropiado porque se trata de una región en la que el ozono no desaparece por completo, aunque sí baja por debajo de límites recomendables para los seres vivos. Se considera que hay un “agujero” cuando la cantidad de ozono en la atmósfera desciende por debajo de un valor concreto, 220 unidades Dobson (DU). La unidad Dobson sirve para medir la cantidad de ozono que existe en una columna vertical que va desde la superficie de la Tierra hasta lo más alto de la atmósfera.

El Agujero de Ozono durante el 2011

El Agujero de Ozono comenzó a formarse a mediados de agosto de 2011 y creció rápidamente hasta alcanzar una extensión de 25 millones de kilómetros cuadrados a mediados de septiembre (en la imagen adjunta se puede observar en color azul y morado la extensión que ocupaba). Posteriormente, en octubre, disminuyó de tamaño hasta los 20 millones de kilómetros y se mantuvo estable hasta mediados de noviembre. A partir de esa fecha comenzó a disminuir rápidamente hasta desaparecer por completo a finales de diciembre. En estos momentos el Agujero de Ozono se ha despedido de la Antártida hasta la próxima primavera del Hemisferio Sur.

Aunque la cantidad de sustancias que contribuyen a la destrucción del ozono está disminuyendo, el tamaño y profundidad del Agujero de Ozono depende mucho de las condiciones meteorológicas en la estratosfera de la región.

Papel de la meteorología en el Agujero de Ozono.

Durante el invierno en la Antártida, los rayos del Sol no llegan a la superficie y se produce una larga y fría noche que, en los polos, dura seis meses. A falta de la fuente de calor que proporciona nuestra estrella, el aire sobre las regiones polares se enfría, se hace más denso y desciende. Rodeando esta región de aire frío y denso se crean vientos fuertes que se mueven en círculo alrededor de los polos formando lo que se denomina el Vórtice Polar o “Polar Vortex”. En el interior del Vortex, se mantiene una región muy fría y estable donde la atmósfera puede soportar temperaturas de 80 grados bajo cero. En esas condiciones se forman nubes estratosféricas de cristales de hielo de ácido nítrico en cuyas superficies tienen lugar reacciones que liberan moléculas de cloro.

Cuando llega la primavera y los rayos del Sol comienzan a calentar la zona, el Vortex pierde fuerza, las nubes de ácido nítrico se hacen inestables y liberan el cloro que favorece la destrucción del ozono. Así pues, la estabilidad del Vortex Polar durante el invierno influye en la acumulación de compuestos que, posteriormente, contribuirán en mayor o menor medida a la aparición del Agujero de Ozono en primavera. El tamaño del agujero depende, en gran medida, de las condiciones atmosféricas que contribuyen a la formación y estabilidad de Vortex Polar.

El Vortex Polar fue más frío y estable en 2011 que en años anteriores lo que permitió una mayor acumulación de productos destructores del ozono al llegar la primavera antártica. Ésta es una de las razones por las que, según el “British Antarctic Survey Ozone Bulletin”:http://www.antarctica.ac.uk/met/jds/ozone/index.html el el agujero de ozono fue mayor de lo esperado.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page