Buscando "Bacterias"
225 artículos encontrados
Uno de los microorganismos que más interés ha despertado a lo largo de la historia ha sido el que origna la peste bubónica. Investigaciones recientes han determinado que el microorganismo causante de la mayor epidemia de esta enfermedad, la Muerte Negra, la cual acabó con la vida de entre el 30% y el 50% de la población de Europa en tan solo cuatro años – de 1347 a 1351 -, es la especie bacteriana llamada Yersinia pestis. Un grupo de científicos ha analizado el genoma de bacterias Y. pestis extraídas de víctimas de la Muerte Negra enterradas hace cientos de años y ha descubierto el juego de genes que salvó a las pulgas y condenó a los humanos.
Bebemos, nos aseamos, cocinamos y lavamos sin preocuparnos de lo que sucede con el agua una vez utilizada. Se calcula que, por término medio, utilizamos unos 300 litros de agua al día. Si vive usted en una gran ciudad, multiplique el agua que consume diariamente por los millones de personas que la habitan y quedará atónito ante el inmenso caudal de aguas residuales generadas, aguas que deben ser depuradas para evitar que contaminen los ríos y los acuíferos. Ulises habla hoy de depuradoras con la ayuda de un héroe anónimo: Máximus.
Nuestro sistema digestivo está colonizado por miles de millones de bacterias, de cientos de especies diferentes. Donde más abundan es en el estómago y el intestino pero también las hay en las fosas nasales y la faringe. Una de esas bacterias es Neisseria meningiditis, vulgarmente llamada meningococo, causante de infecciones de la sangre y de meningitis. Evidentemente, si la bacteria puede vivir normalmente en la mucosa nasofaríngea, sin causar estas terribles enfermedades, es porque nuestro sistema inmune la mantiene controlada ¿Qué origina que el meningococo se convierta en una bacteria virulenta causante de enfermedad?
Investigaciones realizadas indican que hasta cinco géneros diferentes de bacterias son más abundantes en los intestinos de los atletas. Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard estudiaron a un grupo de 15 atletas de élite que iban a correr la maratón de Boston, a los que compararon con 10 personas sedentarias. Los análisis revelaron que un género de bacterias, llamado Veillonella, había aumentado mucho en la microbiota de los atletas tras correr la maratón. Experimentos con ratones revelaron que la presencia de Veillonella en el intestino consigue que estos corran hasta un 13% más que los que no la tienen.
La bacteria Salmonella entérica es tal vez la mayor causante de envenenamientos alimenticios. Según la Organización Mundial de la Salud, esta bacteria causa decenas de millones de casos de salmonelosis al año en todo el mundo. Por fortuna, la mayoría de estos son leves. Para lograr infectar a una persona, la Salmonella debe ser capaz de superar el ambiente ácido del estómago y pasar a la sangre a través del intestino. Una vez allí debe plantar batalla a nuestros defensores corporales, entre ellos los macrófagos que las comen para destruirlas. Lo más sorprendente es que, incluso una vez engullidas por los macrófagos, las bacterias logran sobrevivir. Ahora, investigadores de las universidades de Singapur y de Illinois, en Chicago, desvelan esta intrigante cuestión.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”