Buscando "Bacterias"
225 artículos encontrados
Una enfermedad que está cobrándose vidas de niños y de ancianos, sobre todo, es la neumonía causada por Staphylococcus aureus, una bacteria que ha adquirido genes de resistencia a varios antibióticos y que resulta cada vez más difícil de erradicar. El pulmón es un órgano que posee sus propios medios de defensa y no depende exclusivamente de la actividad del sistema inmune. La tráquea, bronquios y vías respiratorias cuentan con conexiones nerviosas sensoriales que contienen las llamadas neuronas nociceptoras. Investigadores de la Universidad de Harvard estudian ahora este asunto en ratones de laboratorio, a los que generan infecciones en el pulmón con Staphylococcus aureus. Los ratones sin neuronas nociceptoras sufrieron de menor fiebre, y mostraron contener diez veces menos bacterias en el pulmón doce horas tras la infección inicial. Estos estudios abren la puerta al desarrollo de fármacos que potencien la acción del sistema inmune en la lucha contra bacterias resistentes a los antibióticos.
En un segundo, un bacilo nadador puede avanzar unos veinticinco micrómetros (un micrómetro es una medida de longitud un millón de veces menor que el metro). Esta longitud corresponde a unas diez veces la longitud de su cuerpo. Si una persona media pudiera hacer eso, correría los cien metros lisos en unos cinco segundos, dejando el record mundial pulverizado. La bacteria, a pesar de no poseer cerebro, parece ser consciente de su entorno, y tomar decisiones conducentes a su beneficio o a su supervivencia, decisiones basadas, por supuesto, en la información que recibe de ese entorno.
El plástico usado en botellas y envases (PET) tarda siglos en degradarse y contamina mares, ríos y suelos. Pero, ¿y si unas bacterias pudieran comérselo? Manuel Ferrer, nuestro invitado en Hablando con Científicos, es uno de los investigadores del CSIC que, junto a colegas del Barcelona Supercomputing Center, ha logrado enseñar a la bacteria E. coli, muy común en los laboratorios, a degradar plástico. La clave es GenRewire, una técnica que combina inteligencia artificial, supercomputadores y CRISPR, el famoso “corta y pega” genético. En lugar de añadir genes de otras especies, los científicos reprogramaron las propias proteínas de E. coli para que aprendiera a romper el PET. ¿El resultado? La bacteria consiguió deshacer nanopartículas de plástico y transformarlas en compuestos que incluso pueden reutilizarse. Por ahora es solo una prueba de concepto, pero abre un camino fascinante: crear microbios “recicladores” capaces de convertir montañas de residuos en nuevos recursos.
Desde finales del siglo pasado se están produciendo aumentos esporádicos, y cada vez más frecuentes, de la temperatura en las aguas someras de casi todos los océanos. En esas aguas poco profundas se encuentran los ecosistemas más ricos y bellos del planeta: los arrecifes de coral. El calentamiento del agua provoca estrés en muchas especies de corales que, en el caso más dramático, pierden las algas fotosintéticas con las que viven en simbiosis y se produce un efecto de blanqueamiento que puede acabar con la vida de estas extraordinarias criaturas y con el ecosistema que se beneficia de ellas. Viridiana Avila Magaña, mexicana, investigadora posdoctoral en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Colorado Boulder, estudia cómo cambia la expresión de los genes de los componentes del coral cuando se eleva la temperatura del agua y el papel de las bacterias en la adaptación al medio.
La secuenciación y análisis del genoma del Bacalao (Gadus morhua) ha revelado algunos aspectos muy interesantes, no sobre su modo de reproducción o alimentación, sino sorprendentemente sobre la evolución del sistema inmune, el encargado de defendernos contra los constates ataques de microorganismos, incluidos las bacterias y los virus.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”