Cienciaes.com

Buscando "Bacterias"

225 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Vacunas de ARN y Nobel de Fisiología y Medicina 2023. Hablamos con Jorge Laborda.

Vacunas de ARN - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

La historia de las vacunas se remonta a más de dos siglos atrás. Durante ese tiempo, se han utilizado para combatir numerosas enfermedades que han asolado a la humanidad. Estas vacunas tradicionales se elaboran a menudo con fragmentos o proteínas de agentes infecciosos. Al introducirse en nuestro cuerpo, activan nuestras defensas y las preparan para repeler futuros ataques de esos invasores. Sin embargo, con la reciente pandemia, emergió un nuevo tipo de vacunas del cual muchos de nosotros nunca habíamos oído hablar: las vacunas de ARN. Recientemente, dos de los investigadores que hicieron posible estas vacunas, Katalin Karikó y Drew Weissman, han sido galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2023. Pero, ¿qué es el ARN? ¿Por qué no se recurrió a las vacunas tradicionales para protegernos del coronavirus? ¿Cómo funcionan estas vacunas y por qué no se habían desarrollado antes? ¿Cuál fue el aporte de los laureados con el Nobel a su creación? Hoy, nuestro invitado Jorge Laborda, que ya nos ha ilustrado en varias ocasiones sobre nuestro sistema inmunitario en “Hablando con Científicos”, responderá a todas estas preguntas.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Popeye y su hormona.

Popeye y las hormonas. Quilo de Ciencia podcast. CienciaEs.com

La última gala de entrega de los premios Oscar me recordó a Popeye. Este héroe, nacido hace ya casi un siglo, en 1929, solía defender a su novia de los envites de su enemigo, Brutus, a base de tortazos monumentales, que, afortunadamente, solo era capaz de propinar tras la merienda de una lata de espinacas, lo que no parece ser necesario en el caso de ciertos héroes de Hollywood. Por aquella época, se creía que las espinacas eran una hortaliza riquísima en hierro, el componente fundamental para conferir fuerza a Popeye. Sin embargo, esto no es cierto. Las espinacas no contienen más hierro que otras hortalizas. El mito del hierro de las espinacas surge por un error de imprenta en la publicación, solo unos años antes del nacimiento de Popeye, de la determinación del contenido en hierro de estas verduras.

(...más información)

Hablando con Científicos

Los Buenos Virus. Hablamos con José Antonio López Guerrero.

Los Buenos Virus - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Cuando pensamos en virus, solemos asociarlos a enfermedades como la gripe o el COVID-19. Sin embargo, como explica el virólogo y divulgador José Antonio López Guerrero (JAL) en su libro Los Buenos Virus, la mayoría de los virus no son dañinos y muchos, de hecho, nos benefician. En esta entrevista para Hablando con Científicos, JAL nos invita a descubrir el papel positivo que desempeñan los virus en la naturaleza, en la evolución y en la medicina. Desde bacteriófagos que combaten bacterias resistentes hasta virus modificados para corregir enfermedades genéticas, los ejemplos abundan. Incluso nuestro genoma contiene restos de antiguos virus que han resultado esenciales para funciones vitales, como la formación de la placenta. Una charla fascinante que desmonta prejuicios y nos anima a mirar el mundo microscópico con nuevos ojos.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Grasas, bilis, flora y cáncer

Grasas y cáncer - Quilo  de Ciencia podcast - Cienciaes.com
Hoy está claramente establecido que el cáncer es una enfermedad genética. Solo puede producirse si se generan mutaciones en algunos genes importantes. Sin embargo, algunas causas de cáncer bien establecidas continúan envueltas en el misterio desde el punto de vista de los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo de los tumores. Una de ellas es la obesidad. Los obesos muestran mayor incidencia de algunos tipos de cáncer, en particular de hígado, pero no se conoce por qué. Ahora, estudios publicados en la revista Nature dejan bastante más clara la relación entre obesidad y cáncer.

(...más información)

Hablando con Científicos

Sistema inmunitario 5. Informando sobre el enemigo. Hablamos con Jorge Laborda.

Sistema inmunitario 5 - Hablando con Científicos - CienciaEs.com

A lo largo de esta serie de programas dedicados al Sistema Inmunitario, Jorge Laborda ha ido desgranando los primeros pasos de la respuesta de nuestro sistema de defensa corporal cuando se produce el ataque de un microorganismo. Hoy damos un paso más. Lógicamente, una vez producida la infección, es primordial tener la información adecuada sobre la naturaleza del invasor ¿Qué tipo de microorganismo me ataca? ¿Es una bacteria, un virus, un hongo o un gusano? Cada microorganismo contiene moléculas imprescindibles para su supervivencia, unas moléculas que no existen en nuestras células pero que nuestro sistema inmunitario ha aprendido a detectar para recabar información sobre el enemigo, informar de su presencia, de sus habilidades y elaborar una respuesta eficaz ¿Cómo se organiza ese flujo de información? Jorge Laborda nos lo cuenta en este quinto capítulo dedicado al Sistema Inmunitario.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page