Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Vacunas de ARN y Nobel de Fisiología y Medicina 2023. Hablamos con Jorge Laborda.

Vacunas de ARN - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Hoy, entrevistamos a Jorge Laborda para que arroje luz sobre las vacunas de ARN y el reciente Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2023, concedido a Katalin Karikó y Drew Weissman por sus innovaciones en el desarrollo de vacunas de ARNm contra la COVID-19.

Antes de la revolución de las vacunas de ARN, sólo era posible vacunar usando proteínas, ya que sólo éstas pueden desencadenar una respuesta inmunitaria específica. Al introducir una proteína, se activan linfocitos B, que producen anticuerpos, y linfocitos T, que ayudan en este proceso o atacan células infectadas.

Sin embargo, producir vacunas convencionales con proteínas presentaba desafíos. Estas proteínas se producen en grandes cultivos celulares, en incubadoras con un medio nutritivo especializado. Estos cultivos no deben contaminarse con otros virus o bacterias, lo que requiere controles de producción rigurosos. Este proceso es laborioso y limita la capacidad de producción de vacunas.

El potencial de las vacunas de ARN mensajero radica en el hecho de que se pueden producir sin necesidad de estos cultivos celulares. En lugar de cultivar células para producir la proteína deseada, podemos simplemente fabricar ARN mensajero a partir de una molécula de ADN que codifica la proteína en cuestión. Este ARN mensajero se produce enzimáticamente, o incluso mediante síntesis química, eliminando la necesidad de cultivos complicados y el riesgo de contaminación.

Una vez creado, el ARN mensajero se introduce en nuestro cuerpo a través de la vacuna. Nuestras propias células leen este ARN mensajero y producen la proteína que actúa como antígeno. Nuestro sistema inmunitario reconoce esta proteína como extraña y genera una respuesta inmunitaria contra ella. Por ejemplo, en las vacunas contra la COVID-19, el ARN mensajero codifica la proteína espiga del virus, permitiendo que nuestro sistema inmunitario reconozca y combata el virus real en caso de exposición.

A pesar de su promesa, las vacunas de ARN mensajero no se desarrollaron antes principalmente debido a los desafíos técnicos. Si bien la investigación comenzó en los años 90, no fue hasta el trabajo de Karikó y Weissman que se superaron problemas clave, como las modificaciones en las bases del ARN que permitieron su uso efectivo en vacunas.

En resumen, las vacunas de ARN mensajero representan una revolución en la tecnología de vacunación. Eliminan la necesidad de cultivos celulares complicados, aceleran la producción y, gracias a la investigación de Karikó y Weissman, ahora ofrecen una herramienta poderosa en la lucha contra enfermedades infecciosas como la COVID-19.

Os invitamos a escuchar la entrevista con Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha. (Albacete) y autor de los podcasts Quilo de Ciencia y Ciencia Fresca.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page