Buscando "Bacterias"
225 artículos encontrados
Todos los tejidos y órganos del cuerpo están bañados en un líquido por el que patrullan decenas de proteínas diferentes que entablan una especie de guerra química contra los microorganismos que nos atacan. Estas moléculas especiales están en permanente estado de alerta para detectar las moléculas de bacterias, virus u hongos. El conjunto se conoce como “sistema del complemento” y es tan extraordinario que puede envolver al invasor, desarrollar una especie de taladro capaz de abrir agujeros en su membrana para matarlo y generar señales de aviso que den la voz de alarma ente el resto de los defensores del cuerpo. El sistema del complemento es el protagonista de esta segunda entrega de entrevistas con Jorge Laborda para aprender cómo funciona el sistema inmunitario.
Jorge Laborda comenta dos investigaciones. En primer lugar habla de los nuevos descubrimientos sobre la colonización de América. Según investigaciones recientes, utilizando el estudio de ADN en momias precolombinas, el ser humano llegó a América hace 16.000 años a través de una única migración que pasó de Eurasia a Alaska. Ahora, un nuevo estudio demuestra que el hielo de la glaciación bloquaba el paso y el corredor no se abrió hasta hace 12.600 años. Ello obliga a buscar rutas alternativas. El segundo estudio habla del descubrimiento de una nueva terapia, exitosa, por ahora, solamente en ratones, que permite limpiar de células madre hematopoyéticas a los pacientes de leucemia y otras enfermedades, sin el empleo de quimioterapia. Si el tratamiento funcionara en humanos, algo que aún hay que investigar, se podrían realizar, con menos riesgos, los trasplantes de médula ósea o de células madre de cordón humbilical a los pacientes que los necesiten.
Hoy les contamos una historia fascinante. Comienza cuando un investigador de la Universidad de Alicante, llamado Francisco Mójica, analiza el genoma de una bacteria que vive en las salinas de Santa Pola y resiste a altas concentraciones de sal. En su análisis del ADN de la bacteria, Mójica descubre estas estructuras repetitivas, que son un misterio. Este es el comienzo de una larga serie de experimentos que han llevado al descubrimiento de la tecnología CRISPR que está revolucionando la biología y la genética molecular. Hoy, como habíamos prometido, hemos elaborado un programa especial dedicado esta tecnología. El invitado es Jorge Laborda, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete. Jorge explica, con todo lujo de detalles, la historia del descubrimiento, el desarrollo posterior y las expectativas de futuro que ofrece CRISPR.
El interior de nuestro intestino, que paradójicamente se encuentra en realidad fuera del organismo y es una importantísima frontera por donde deben entrar los alimentos a este, se encuentra en un continuo estado de guerra para mantener a raya a los microrganismos que habitan en él. Estos constituyen la microbiota intestinal que, en principio, supone un conjunto de bacterias y otros microrganismos muy beneficiosos para la salud, pero que si logran penetrar la barrera intestinal seguirán a ciegas su programa reproductor y procederán a invadir todo el organismo si el sistema inmunitario no se lo impide. El sistema inmunitario tiene una difícil tarea, debe consentir la presencia de microorganismos en un el intestino pero debe combatirlos si atraviesan la pared epitelial y penetran en el interior del cuerpo. Ahora, un grupo de investigadores de varios países ha logrado averiguar que las células epiteliales ponen una cara amable a los microorganismos que se encuentran en el lado del intestino pero disparan una señal de alarma si los tienen a su espalda.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”