Cienciaes.com

Buscando "Bacterias"

225 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Matemáticas contra el cáncer. Hablamos con Juan Belmonte Beitia.

Oncología matemática - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Campos del conocimiento tan distantes y tan diversos como la física, la economía, la biología, la arquitectura o los juegos, por poner unos ejemplos, deben su desarrollo a las matemáticas, ya sea por su ayuda para la resolución de los problemas más simples o por hacer posibles sus avances más espectaculares. Hoy les ofrecemos la visión de un sorprendente campo de aplicación: la oncología matemática ¿Cómo pueden las matemáticas ayudar a la lucha contra el cáncer? Para responder a esta pregunta hablamos con Juan Belmonte Beitia, investigador del Grupo de Oncología Matemática que desarrolla su labor en el Instituto de Matemática Aplicada a la Ciencia y la Ingeniería de la Universidad Castilla-La Mancha.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

Garrovilla Jones y el mosquito trompetero.

Ulises y la Ciencia podcast - cienciaes.com

Si hay aprovechados en esta vida, el parásito de la malaria, el plasmodium, es un verdadero maestro entre los seres que sacan partido de otros. El plasmodium se aprovecha de la sed de sangre de la hembra del mosquito anófeles para saltar de ser humano en ser humano y asegurarse la supervivencia. Bien mirado, el mosquito, el parásito y el ser humano son tres actores de una misma obra vital. Ulises nos habla en el programa de hoy de la vida del parásito y, como complemento, les contamos la vida del mosquito y les ofrecemos un vídeo que ilustra el proceso de infección.

(...más información)

Quilo de Ciencia

El experimento de Meselson y Stahl

Meselson y Stahl - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

En su publicación de la estructura del ADN, en 1953, Watson y Crick indicaron que ésta sugería un mecanismo por el que la información podía ser copiada y la copia ser transmitida así a las siguientes generaciones. Sin embargo, no fueron más específicos y en su artículo no describieron lo que tenían en la cabeza acerca del mecanismo de replicación, no estaba claro cómo la información era copiada de hebra en hebra y, de hecho, se manejaban varias posibilidades. Era pues necesario recabar evidencia que apoyara alguna de las posibilidades e idealmente, también descartara a las otras. Aquí es cuando surge la genialidad de dos científicos estadounidenses, Matthew Meselson y Franklin Stahl. Hoy os contamos su legado.

(...más información)

Hablando con Científicos

Vivir de la luz y de la carroña, mixotrofia. Hablamos con María del Carmen Muñoz Marín

Mixotrofia - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

En nuestros estudios de bachillerato aprendimos que en la Naturaleza hay dos formas fundamentales de ganarse la vida. Una consiste en fabricarse la propia comida a partir de compuestos minerales y energía solar, y la otra, en aprovecharse del trabajo de los primeros y robársela, ya sea utilizándolos como alimento o consumiendo de sus desechos. A los primeros pertenecen las plantas o las algas verdes y se conocen como “autótrofos”. En el lado opuesto están los “heterótrofos”, entre ellos estamos nosotros, los demás animales, los hongos y otras criaturas. Pero no acaba ahí la historia, como nos cuenta María del Carmen Muñoz Marín, Investigadora de la Universidad de Córdoba, hay seres que utilizan ambas estrategias, es decir, son capaces de capturar la energía del Sol para fabricarse sus propios alimentos a partir de compuestos inorgánicos y, cuando la ocasión es propicia, pueden alimentarse de la materia orgánica que los rodean. Estos son los “mixótrofos”. Podríamos pensar que los mixótrofos son unos “bichos raros”, una minoría, pero os sorprenderá saber que, no solamente abundan, sino que les debemos la vida porque generan el 50% del oxígeno que respiramos.

(...más información)

Hablando con Científicos

Excepcional poblado neolítico en el fondo de un lago. La Marmotta. Hablamos con Juan F. Gibaja Bao.

La Marmotta - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Cuando observamos los restos neolíticos en un museo, encontramos multitud de herramientas de sílex, como cuchillos, puntas de flecha, raspadores, etc. Son herramientas hábilmente talladas, pero aparecen inconexas y dispersas porque, al faltar restos de madera y otros materiales, nos hacen pensar que aquellas gentes eran toscas y atrasadas. Esta fue mi percepción hasta que tuve la oportunidad de conocer el trabajo de Juan F. Gibaja sobre el yacimiento de La Marmotta, ubicado en el lago Bracciano, cerca de Roma, Italia. Este yacimiento excepcional se encuentra en el fondo del lago a 11 metros de profundidad y ha conservado los restos de un poblado y multitud de enseres: canoas de grandes dimensiones, herramientas completas utilizadas en labores agrícolas, arcos y flechas, cestos, semillas de cereales, opio, etc., objetos que muestran la complejidad de las poblaciones neolíticas.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page