Cienciaes.com

Buscando "Bacterias"

225 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Los aromas del jamón. Levaduras y mohos.

Aromas del jamón - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Dice el refrán: “No compres cosa vieja que no sea vino, jamón o teja”. Veamos por qué tiene razón en lo que se refiere al jamón, que cuanto más viejo, mejor. El aroma, es decir el agradable olor que desprende un jamón bien curado, es uno de los atributos que más valora el consumidor. Las condiciones especiales que se producen durante el procesado de los jamones promueven el desarrollo de levaduras, mohos y bacterias. Las levaduras junto con los mohos constituyen las poblaciones microbianas más importantes de las etapas de secado y curado del jamón; sin embargo, las bacterias son minoritarias y desaparecen durante la maduración en bodega. Cuando observemos en la parte externa o corteza de un jamón una capa de moho, tenemos que considerarlo como un proceso normal, que constituye un marchamo de calidad y que para nada significa que este jamón esté en mal estado, sino todo lo contrario.

(...más información)

Quilo de Ciencia

La fiebre del perro arrugado

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

La raza de perros Shar-Pei se caracteriza por poseer una piel muy gruesa, con grandes arrugas. Además, los perros Shar-Pei poseen también otra desgraciada característica: sufren una enfermedad llamada fiebre Shar-Pei familiar. Este tipo de fiebre, de causa desconocida, es también propio de algunas familias humanas, lo que indica que su origen pudiera ser genético y similar en ambos casos.

(...más información)

Quilo de Ciencia

El misterioso caso del ratón resistente al cáncer

Ratón resistente al cáncer - Quilo de Ciencia Podcast - Cienciaes.com

En 1999 se descubrió por casualidad un hecho sorprendente. Un grupo de científicos decidió, en el curso de investigaciones contra el cáncer, inyectar a un ratón de laboratorio macho, varias dosis letales de células tumorales. En contra de lo esperado, esas células malignas no lograron acabar con su vida. Cuando los investigadores se dieron finalmente cuenta de que este ratón era resistente al crecimiento tumoral, lo cruzaron con varias hembras de las que nacieron animales también resistentes. Esto supuso evidencia sólida de que esta inusual resistencia poseía una base genética interesante de estudiar.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Las Inventoras de la Vacunación

Hormigas y vacunas - Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Sorprendentemente, la vacunación, en tanto que comportamiento social conducente a la supervivencia de la especie, no la inventó el médico inglés Edward Jenner en 1796, sino… ¡las hormigas!, hace probablemente millones de años. El invento deber ser necesariamente resultado del efecto de algunos genes, obviamente no de la ingeniosidad de las hormigas. Vivir para ver.

(...más información)

Hablando con Científicos

Biocombustibles y biorrefinerías. Hablamos con José Ignacio García Laureiro.

Biocombustibles - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Un combustible que tiene su origen en los seres vivos actuales es un biocombustible. La madera, los productos agrícolas o los desechos orgánicos, por ejemplo, pueden ser la materia prima utilizada para obtener el biogás, bioalcohol o biodiesel, biocombustibles que después nos proporcionarán la energía necesaria para hacer funcionar motores o para calentarnos. La palabra “biocombustible” se utiliza en contraposición a los combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural. Lo mismo que el petróleo se lleva a una refinería para obtener de él gasolina, gasoil o plásticos, la materia orgánica prima para obtener biocombustibles, también podría ser procesada en plantas especializadas o birrefinerías. Hasbla de estas cosas D. José Ignacio García Laureiro , profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page