Cienciaes.com

Buscando "Bacterias"

225 artículos encontrados

Ulises y la Ciencia

Zorros, conejos y superpoblación

Zorros, conejos y superpoblación - Podcast Ulises y la Ciencia  - Cienciaes.com

Ulises ha decidido contarnos un cuento, dirigido a los adultos, cuya moraleja tiene que ver con la población de nuestro planeta. La idea se le ocurrió un día que, navegando por Internet, descubrió una página web dedicada a mostrar la población de la Tierra en tiempo real. Más allá de la exactitud dudosa de los datos, lo que llamó su atención fue la cifra global de población mundial que facilitaba. En aquellos momentos, la cantidad superaba los 7.200 millones de personas. La cifra recordó a Ulises un cuento, no tan infantil, pero sí con moraleja, inspirado en la física del Caos. Escúchenlo y… saquen ustedes sus propias conclusiones.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Cirugía de proteínas

Cirugía de proteínas - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Hoy os invito a que nos adentremos en el impresionante asunto de cómo el sistema inmunitario genera una identidad propia para cada célula del organismo, de modo que pueda identificarla como una célula sana. Esta identidad es modificada en muchas ocasiones, cuando la célula cae enferma. Esta enfermedad puede ser causada por la infección por un virus, o por una o varias mutaciones que convierten a la célula en tumoral. En ambos casos, la célula enferma se ha convertido en una amenaza mortal para las demás. Es imprescindible, por tanto, que las células del organismo estén indicando continuamente su estado de salud a determinadas células de las defensas y que estas sean capaces de determinar si están sanas, y literalmente perdonarles la vida, o enfermas, y acabar con su peligrosa existencia.

(...más información)

Quilo de Ciencia

De la vaca loca al canibalismo.

Mal de las vacas locas y canibalismo. Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

La encefalopatía espongiforme bovina, más popularmente conocida como “enfermedad de las vacas locas” amenazó con convertirse en una seria epidemia a principios del siglo XXI. Esta enfermedad infecciosa era causada por una proteína patógena, denominada prion. En 2003, un grupo de investigadores de Reino Unido, realizó un fascinante estudio sobre una enfermedad similar a la de las vacas locas, pero solo propia de los Fore, una tribu de Papúa Nueva Guinea que practicaba un canibalismo ritual. El estudio con la tribu Fore suministró valiosa información para comprender por qué unos eran muy susceptibles a la enfermedad y otros eran resistentes a la misma. La información adquirida abrió, además, una siniestra puerta hacia nuestro oscuro pasado como caníbales. Hay varios aspectos que tratar en relación con lo que se ha ido conociendo estas dos últimas décadas sobre el gen del prion y la proteína priónica que produce.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Un moco bacteriano que puede ayudar a salvar la Tierra.

Moco bacteriano - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Esta semana mi curiosidad ha sido golpeada por la noticia del descubrimiento de una nueva especie de bacteria que podría ser de ayuda para mitigar los efectos del cambio climático y salvar así el planeta de la plaga que suponemos los humanos. El interés de la noticia radica, además, en la propia naturaleza del organismo. Podríamos decir que es la primera especie de bacteria-planta carnívora descubierta. Eso la convierte en una especie extraordinaria. El nuevo microorganismo ha sido bautizado con el nombre de Prorocentrum cf. balticum, a pesar de que no se ha descubierto en el mar Báltico, sino en la costa este de Australia, en el océano Pacífico. El microorganismo es un mixótrofo, por lo que es capaz de convertir a otros microbios en su merienda.

(...más información)

Vanguardia de la Ciencia

Supertormenta solar. Asteroides de GAIA. Origen de la vida. Fuegos fatuos.

Supertormenta solar - Vanguardia de la Ciencia podcast - CienciaEs.com

Comenzamos hablando del Sol porque, a veces, sorprende a los terrícolas con terribles demostraciones de fuerza. Un grupo de científicos suecos ha descubierto en el hielo de Groenlandia las huellas de una enorme erupción solar que alcanzó la Tierra hace 2.600 años. Después os invitamos a mirar a otras estrellas utilizando el satélite GAIA, un observatorio espacial que, además de hacer un mapa en 3D del firmamento midiendo la posición y movimiento de 2.000 millones de estrellas, ha permitido descubrir tres nuevos asteroides en el Sistema Solar. Para comprender mejor las escalas del Universo, en Astronomía al Aire nos enseñan una función matemática: la función exponencial. Descendemos a la Tierra, pero mucho tiempo atrás, para buscar el Origen de la Vida. Hablamos de la hipótesis planteada a principios del siglo pasado por Alexander I. Oparin y de dos experimentos que se han hecho para apoyarla, uno se realizó en 1953, el otro se ha llevado a cabo recientemente en Centro de Astrobiología. Y respondemos a la pregunta de un oyente ¿qué son los llamados fuegos fatuos?.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page