Cienciaes.com

Buscando "Evolución"

563 artículos encontrados

Ulises y la Ciencia

El oso gruñón y el camino hacia la fusión nuclear.

El oso gruñón y la fusión nuclear - Ulises y la Ciencia podcast - CienciaEs.com

La principal fuente de energía, al menos desde nuestro punto de vista como seres vivos, tiene su origen en el Sol. No es de extrañar que estemos empeñados en descubrir todo lo que sucede en el interior de nuestra estrella para, si podemos, imitarla con el objetivo de conseguir una fuente de energía duradera y barata. Ulises nos cuenta hoy el camino seguido por la ciencia para desentrañar los secretos de la energía nuclear. Una historia que tiene hoy su punto culminante con el proyecto ITER que está construyendo el primer reactor nuclear de fusión que demostrará la viabilidad de esta forma de obtener energía. Completaremos la historia con las explicaciones sobre las dificultades de control que tiene la energía nuclear de fusión ofrecidas por D. Carlos Alejaldre.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

El Láser y La Reina del Billar.

El láser y la Reina del billar - podcast Ulises y la Ciencia - CienciaEs.com

En 1924, Albert Einstein recibió el artículo científico publicado por un joven físico hindú llamado Satyendranath Bose. En él, se describía a la luz como un gas de partículas llamadas fotones. Ciertamente se trataba de un gas extraño, porque los fotones descritos por Bose no se comportaban como los objetos que nos rodean. Para hacernos una idea de su teoría y, como las cosas se entienden mejor cuando se comparan con objetos de la vida diaria, Ulises nos invita hoy a trasladarnos a una sala de billar, donde, por cierto, recibirá la ayuda de Guadalupe, la reina del lugar. Os invito a escuchar lo que sucede en el podcast que hoy les ofrecemos.

(...más información)

Vanguardia de la Ciencia

La vida que vino del Cosmos. Relojes moleculares y ciclos vitales.

Vanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com

Sangre indigesta para los mosquitos chupadores. El extraño comportamiento de los electrones en el grafeno. Panspermia, la vida que llegó del Cosmos. Relojes moleculares que marcan nuestros ritmos vitales. El agujero negro que se tragó una estrella. Ensayo METOCARD para mejorar el tratamiento de los infartados. ¿Por qué pesamos más por la noche que por la mañana?.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

Clavius y el agua en la Luna.

Clavius y el agua en la Luna. Ulises y la Ciencia podcast - CienciaEs.com

Al sur de la cara visible de la Luna existe un cráter enorme, de 233 km de diámetro, al que los astrónomos dieron el nombre de “Clavius”, en honor al astrónomo y matemático alemán Cristóphorus Clavius. El sabio murió en 1612 en Roma, a los 73 años de edad, cuando otro contemporáneo suyo, Galileo Galilei, comenzaba a sorprender al mundo con los nuevos hallazgos que le proporcionaba su recién inventado telescopio. Clavius fue el artífice del calendario Gregoriano, que usamos hoy día, y luchó por dar a conocer las matemáticas como herramienta indispensable para la astronomía y el resto de las ciencias. La revolución que destronaría a la Tierra del centro del Universo llegó cuando Clavius era muy mayor y no pudo unirse a las nuevas corrientes, pero sus obras de matemáticas, continuaron usándose en todos los centros del saber de Europa durante dos siglos después de su muerte. Hoy la historia de Clavius tiene especial relevancia gracias al descubrimiento de agua en la región del cráter que lleva su nombre, un hallazgo que ha sido posible gracias al Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA.

(...más información)

Vanguardia de la Ciencia

El cráneo del Gigante Europeo.

Turiasaurus - Vanguardia de la Ciencia - cienciaes.com

El 3 de abril del 2012 los investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis presentaban el cráneo de un dinosaurio espectacular, el Turiasaurus riodevensis o, como también se le conoce, el “gigante Europeo” por ser el dinosaurio de mayor tamaño descubierto en el viejo continente. El Turiasaurus tiene muchas historias que contar: su vida, cuando se movía majestuosamente entre la exuberante vegetación que poblaba las tierras bajas de un enorme delta, hace ahora unos 145 millones de años; su muerte, arrastre y enterramiento de sus huesos en un sarcófago natural que permitió su posterior fosilización; los fenómenos geológicos que a lo largo de tantos millones de años jugaron con los estratos que lo envolvían hasta formar el suelo ondulado sobre el que se asienta el pueblo de Riodeva (Teruel) y sus alrededores; la del labrador que arrancó algunos de los fósiles con su arado sin saber el tesoro que encerraban; y, por fin, la historia del descubrimiento para la ciencia a manos de los investigadores de La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Hoy les contamos parte de esas historias.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page