Cienciaes.com

Buscando "Evolución"

561 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Sistema inmunitario 1. ¡Estamos rodeados! Hablamos con Jorge Laborda.

Sistema inmunitario 1 - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Comenzamos un ciclo dedicado a conocer el sistema inmunitario. Estamos rodeados de microorganismos que intentan penetrar y reproducirse en nuestros cuerpos y el conocimiento de nuestras defensas nos permite entender cómo luchamos contra las infecciones, las dificultades que tiene la elaboración de fármacos y vacunas o las estrategias de contención de las epidemias. Después de años de dedicación al estudio y comprensión del sistema inmunitario, Jorge Laborda ha decidido compartir con nosotros lo que ha aprendido con el ánimo de poner al alcance de todos los complejos mecanismos que gobiernan nuestras defensas. En este primer capítulo hablamos del papel de la frontera formada por la piel y las mucosas contra las invasiones microbianas y la reacción de las primeras fuerzas de choque cuando un microorganismo rompe la barrera y penetra en nuestros cuerpos.

(...más información)

Hablando con Científicos

Un universo simulado para la misión Euclid. Hablamos con Pablo Fosalba.

Universo virtul Euclid - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

El universo que vemos, las estrellas, planetas y galaxias representa solo un 5% de todo lo que existe. El resto está formado por materia y energía oscuras, componentes misteriosos que los científicos intentan comprender. Para enfrentarse a este reto, el consorcio que agrupa a centenares de investigadores alrededor de la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea ha creado el mayor catálogo de galaxias simuladas de la historia: 3.400 millones de galaxias virtuales, con cientos de propiedades cada una. Este “universo digital” servirá como banco de pruebas para interpretar los datos que Euclid ya está recogiendo desde su órbita situada a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. El proyecto ha sido liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) donde investiga Pablo Fosalba , nuestro invitado en Hablando con Científicos. Os invitamos a escucharle.

(...más información)

Quilo de Ciencia

El gen no siempre es egoísta

Gen no tan egoísta - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

La idea predominante para explicar el origen de la vida es la de la aparición de moléculas capaces de replicarse, es decir, de reproducirse por sí mismas. Aquellas capaces de reproducirse más rápido y cometiendo menos errores de copia, predominaron sobre las demás. Esta hipótesis mantiene que el primer gen fue egoísta, y su egoísmo nos ha perseguido hasta hoy. Ahora, una nueva investigación sugiere que, tal vez, la cooperación y no el egoísmo, pudo ser la fuerza inicial de la vida.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Monos Sílabos

Monos sílabos - Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Algunos estudiosos han definido la lectura como la capacidad de pronunciar las palabras, de saber identificarlas frente a grupos de letras que no lo son, y de conocer el significado de las palabras y de un texto. Aunque algunos animales, como los loros, pueden pronunciar palabras o incluso frases enteras, no parece que sean capaces de leer. Sin embargo, la capacidad de identificar las palabras frente a grupos de letras que no lo son tal vez esté al alcance de algunos de los animales más inteligentes, como los primates.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Pan y boro

Pan y Boro - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

La composición mineral de los suelos es un factor muy importante para conseguir buenas cosechas. Entre los minerales que son fundamentales para las plantas están las sales de boro. Estas sales son solubles en agua pero en zonas con pocas lluvias puede acumularse en la tierra hasta alcanzar niveles tóxicos para las plantas. Investigadores del Centro Australiano para la Genómica Funcional de las Plantas, en la Universidad de Adelaida han identificado dos genes, denominados Bo1 y Bo4, responsables en su mayor parte de la tolerancia a altos niveles de boro. Ahora se podrán generar variedades transgénicas de trigo capaces de crecer en terrenos con alto contenido en boro.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page