El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La pandemia nos ha hecho comprender lo escasos que son los conocimientos que tenemos sobre el funcionamiento de nuestras propias defensas. Hemos sido testigos, sorprendidos, de la enorme variedad de posibles reacciones que las personas tienen cuando el microorganismo les ataca, unas parecen inmunes y, aunque se encuentren en situaciones de riesgo, se comportan como esos grandes héroes de la ciencia ficción que sobreviven sin ningún rasguño ante los más destructores ataques; otros se infectan, no muestran ningún síntoma y pasan totalmente desapercibidos, pero esparcen el mal; los hay que sufren la infección con síntomas débiles, como si se tratara de un simple resfriado; y están aquellos en los que la infección tiene efectos devastadores, incluso, en el peor de los casos, mortales.
Esta variedad enorme de repuestas ante la infección ha despertado un interés sin precedentes por aprender cómo funcionan nuestras defensas contra los microorganismos, para comprenderlas y extraer de ese conocimiento estrategias que permitan desarrollar fármacos y vacunas para fortalecerlas.
Hace unos meses, Jorge Laborda publicó un libro titulado Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario . A raíz de su publicación, entrevistamos al autor en Hablando con Científicos y comentó que el libro no era una creación apresurada a raíz de los últimos acontecimientos sino todo lo contrario, era fruto de un trabajo de años recopilando información sobre el sistema inmunitario, antes de que el SARS-Cov-2 hiciera acto de presencia. El sistema inmunitario es, al fin y al cabo, un sistema de defensa que todos llevamos de serie y que nos protege contra cualquier tipo de infección, ya sea provocada por bacterias, hongos o virus. Y no solamente eso, nuestras defensas también juegan un papel fundamental en el control del cáncer, en nuestra capacidad de aprender y recordar o en el mantenimiento de un buen estado de ánimo para evitar depresiones.
La lectura reposada del libro me enseñó muchas cosas que desconocía sobre el sistema inmunitario y, sobre todo, me permitió comprender lo realmente complejo que es. Esa complejidad la compara el autor con un inmenso rompecabezas formado por miles de pequeñas piezas que se ensamblan entre sí. El enorme puzle está formado por piezas diminutas que se asocian para formar, a su vez, conglomerados mayores que forman un sofisticado entramado de murallas biológicas, sustancias químicas y todo un ejército de aguerridos soldados celulares que dominan estrategias de lucha aprendidas, a golpes de evolución, durante miles de millones de años.
Jorge Laborda confiesa durante la entrevista que le ha llevado años comprender lo que ahora sabemos sobre el sistema inmunitario. Ahora le ha llegado el momento de compartir con nosotros lo que él ha aprendido a lo largo de una dilatada carrera investigadora, docente y de divulgación. Hemos aceptado el reto y, como resultado, hoy comenzamos una serie de programas a lo largo de los cuales Jorge irá desgranando los distintos aspectos del sistema inmunitario en sucesivos programas de “Hablando con Científicos”. Con una frecuencia de un programa al mes, más o menos, iremos alternando sus explicaciones con otros programas dedicados a distintas ramas del saber y a otros científicos, para que el podcast no pierda la diversidad que le caracteriza. La intención de esta propuesta es que, cuando todo este esfuerzo divulgador concluya, contemos con un conjunto de programas que, unidos como las piezas del rompecabezas, nos darán una visión ordenada, amplia y comprensible para todos los que no somos iniciados ni expertos en biología, pero sí tenemos un incansable afán por aprender.
El programa de hoy comienza mostrando al enemigo, es decir, a los microorganismos patógenos, ya sean bacterias, virus u hongos, que nos rodean por todos lados y buscan la manera de penetrar en el interior de nuestros cuerpos para reproducirse sin control, no con ánimo de hacer daño, pero si con el único objetivo de cumplir con las leyes naturales de reproducirse y sobrevivir. Lógicamente, para penetrar en nuestro cuerpo, las bacterias deben superar las nada despreciables barreras que nuestro propio organismo ha desarrollado para defenderse. La primera de esas barreras se encuentra en la frontera que nos separa del ambiente externo. Esa frontera es muy extensa porque a la más visible, nuestra piel, hay que sumar todas aquellas superficies que recubren las cavidades interiores, como la boca, las fosas nasales, el tubo digestivo o los pulmones. Esa muralla no es estática, todo lo contrario, varía y se adapta generando toda una serie de defensas de tipo físico y químico que protege su integridad para impedir el paso a los patógenos.
En la segunda parte del programa Jorge da un paso más y explica los sucesos que tienen lugar cuando esa frontera es traspasada por algún enemigo microscópico. Ese primer encuentro del sistema inmunitario con el enemigo revela la existencia de distintos grados de confrontación en el que participan diferentes actores. No voy a describir aquí esos procesos, os invito a escuchar la entrevista para ello. En todo caso, con este primer programa tan sólo hemos arañado la piel, continuaremos profundizando en el siguiente capítulo.
Os invito a escuchar a Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha. (Albacete), autor del podcast Quilo de Ciencia y Ciencia Fresca.
Referencias:
Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario
Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario
Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas