El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
En los capítulos anteriores de esta serie sobre el Sistema Inmunitario hemos hablado de la respuesta inmune innata, orquestada por células que responden de manera genérica frente a una gran variedad de enemigos, ya sean bacterias, hongos o virus. Es una fuerza de intervención rápida, no especializada, formada por moléculas del sistema del complemento, células centinela y fagocitos, responde ante muchos tipos de enemigos, aunque, al tener un amplio espectro, en algunas ocasiones, especialmente ante enemigos poco conocidos, no sea tan efectiva como cabría desear.
Cuando estas primeras acciones son insuficientes para contener a los invasores, el sistema inmunitario recopila información sobre el enemigo mediante células centinela que se han enfrentado a él y la transporta mediante la linfa hasta los ganglios linfáticos. Es en ese lugar donde la información es analizada y utilizada para instruir y activar las células más efectivas contra la lucha microbiana: los linfocitos.
Los linfocitos no van a luchar contra todas las bacterias o los virus en general, como hacen las células del sistema inmunitario innato, sino que van a “aprender” la naturaleza del enemigo contra el que deben enfrentarse y van a generar una respuesta particular contra él. Será una respuesta extremadamente eficaz, especialmente dirigida al microorganismo invasor, pero será completamente ineficaz contra otro microorganismo diferente.
¿Cómo se activan los linfocitos frente a los enemigos? Las acciones que ponen en funcionamiento el mecanismo corporal que incita a los linfocitos a la acción depende del tipo de linfocito de que se trate porque existen dos tipos principales: los linfocitos B y los linfocitos T. La razón por la que se llaman así es porque los linfocitos B se generan en la médula de los huesos (bones, en inglés) y los linfocitos T, aunque en sus primeras fases de maduración también se generan en la médula ósea, se desarrollan en su fase final en un órgano llamado timo (thymus, en inglés), que se encuentra en el tórax, en frente del corazón y detrás del esternón.
En este programa, Jorge Laborda explica quiénes son los linfocitos B y cómo evolucionan hasta formar un verdadero ejército que no solamente es capaz de elaborar anticuerpos específicos, es decir armas especialmente diseñadas para la lucha contra el invasor, sino que puede hacer evolucionar su diseño molecular e introducir variantes de estas armas para dar con aquellas que sean más eficaces contra el enemigo.
El contenido de este capítulo y los anteriores que componen esta serie (cuyas referencias ponemos más abajo) tienen su base en el libro titulado “Tus defensas frente al Coronavirus. Una breve introducción al sistema Inmunitario” escrito por Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha. (Albacete), autor de los podcasts Quilo de Ciencia y Ciencia Fresca.
CAPÍTULOS EMITIDOS
¡Estamos rodeados! Sistema Inmunitario 1.
La guerra química del Sistema Inmunitario 2.
¡Alarma, nos atacan! Sistema Inmunitario 3
Adaptándose al enemigo interior. Sistema inmunitario 4.
Informando sobre el enemigo. Sistema inmunitario 5.
Linfocitos B y los anticuerpos. Sistema inmunitario 6
Test de anticuerpos y los linfocitos T. Sistema Inmunitario 7
LIBROS:
Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario
Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario.
Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario.
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas