Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Test de anticuerpos y los linfocitos T. Sistema Inmunitario 7. Hablamos con Jorge Laborda.

Test de anticuerpos y Linfocito T. Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

La respuesta de nuestro sistema de defensa frente a una invasión microbiana sigue una pauta que Jorge Laborda ha ido desgranando a lo largo de los capítulos anteriores dedicados al Sistema Inmunitario. Hemos hablado de las barreras exteriores que nos protegen, la piel y las mucosas; de primeras fuerzas de combate que intervienen cuando estas barreras son superadas, formadas por células y por un amplio espectro de moléculas que crean una verdadera guerra química contra los invasores. A medida que la invasión avanza, el sistema inmune despliega señales de alarma, sistemas de comunicaciones y células que capturan al enemigo y presentan sus restos para desarrollar armas específicas contra ellos. Así llegamos hasta lo que se conoce como inmunidad adaptativa, porque se adapta al enemigo concreto y elabora armas específicas contra él. En el capítulo anterior hablamos de los linfocitos B y sus armas, los anticuerpos, una palabra con la que estamos familiarizados por culpa de la pandemia generada por el coronavirus SARS-CoV-2. Muchos de nosotros nos hemos sometido a un “test de anticuerpos” para saber si tenemos defensas contra el virus ¿Qué muestra ese test y cómo funciona? La respuesta requiere la presentación de otro protagonista. El linfocito T.

Una forma de saber si una persona ha generado defensas contra el coronavirus consiste en hacerle un test de anticuerpos. Estas pruebas no muestran la presencia de moléculas relacionadas con el virus, a las que llamamos antígenos, sino aquellas que nuestro sistema inmune ha generado en respuesta a una infección y que se conocen como anticuerpos.

Aquellos que hayan pasado por una prueba de este tipo, habrán comprobado que el test muestra tres posibilidades (ver imagen): IgM, IgG y C. Cuando depositamos sobre el cuadrito marcado con la letra S una gotita de sangre y en el punto B un reactivo, se produce por capilaridad una solución que va recorriendo la ventana rectangular con las tres marcas.

Jorge Laborda explica que tanto IgM como IgG son anticuerpos producidos por los linfocitos B cuando detecta la presencia del coronavirus, sin embargo, ambos son generados en distintos momentos de la infección. Los anticuerpos IgM son generados en primer lugar y tienen una decena de puntos de unión que se adhieren con poca fuerza a los antígenos del coronavirus. Cuando la infección avanza, se hace necesaria la generación de unos anticuerpos mejorados, capaces de unirse a los antígenos con más fuerza y mejorar así su eficacia. Este es el caso de IgG, aunque para ser generados por los linfocitos B es necesaria la participación del otro protagonista: el linfocito T.

En capítulos anteriores Jorge Laborda explicó que en los primeros momentos de la una infección las células dendríticas y los macrófagos capturan las bacterias o los virus, los engullen y digieren parcialmente. La digestión parcial destruye al invasor, pero preserva algunas de sus características para que puedan ser mostradas de manera segura. Fragmentos del enemigo generados durante la digestión son dirigidos a la membrana de la célula y mostrados en la superficie exterior con el objetivo de informar de su presencia a otras células del sistema Inmunitario. Sin embargo, con la captura y digestión de los microorganismos atacantes no es suficiente, hace falta que otras células del sistema inmunitario detecten las moléculas del enemigo expresadas en la superficie de la célula y, para ello, las células dendríticas deben viajar hasta el lugar en el que se encuentran esas células: los ganglios linfáticos. Allí esperan los linfocitos B y T.

Los linfocitos B detectan a los antígenos directamente, no necesitan a otras células como intermediarias para detectarlos. Los linfocitos T, en cambio, sí necesitan de la intermediación de otras células para detectar antígenos. Linfocitos T hay muchos millones y diferentes entre sí por su capacidad para detectar y unirse a moléculas concretas. Solamente cuando una célula dendrítica, que haya modificado su cubierta exterior para mostrar moléculas del invasor que ha digerido parcialmente, se encuentra con el linfocito T adecuado para detectar esas moléculas, ambas células conectarán, intercambiarán información sobre el enemigo y provocarán la activación del linfocito T.

Aunque todo es muy complejo, y los linfocitos T pueden evolucionar de distinta forma en función de la información recibida, cuando un linfocito T “activado” previamente por el encuentro con una célula dendrítica se encuentra con un linfocito B que también ha engullido al enemigo y presenta en su membrana la misma molécula que produjo su activación, comienza un proceso que posibilita al linfocito B un cambio en la elaboración de los anticuerpos. Así, el linfocito B, gracias a la información recibida del linfocito T, comienza a generar otro tipo de anticuerpo más eficaz en la lucha contra el invasor, cambia de generar IgM a igG.
Así, durante un tiempo, conviven dos poblaciones de linfocitos B. Inicialmente, la que genera los anticuerpos IgM es mayoritaria, pero, a medida que se van produciendo encuentros con los linfocitos T, la población que genera los IgG va aumentando en proporción hasta hacerse mayoritaria. Aunque todo el proceso es muy complejo, valga este resumen para mostrar por qué un test de anticuerpos detecta fundamentalmente IgM en personas que han sido recientemente infectadas y, a medida que pasa el tiempo, la cantidad de IgM disminuye paulatinamente y el anticuerpo IgG el que gana protagonismo. Así una persona que generalmente ha pasado la infección hace tiempo mostrará una sola línea IgG, como es el caso que se muestra en la imagen.

Por supuesto, Jorge Laborda cuenta muchas más cosas durante la entrevista, os invito a escucharla.

CAPÍTULOS EMITIDOS

¡Estamos rodeados! Sistema Inmunitario 1.

La guerra química del Sistema Inmunitario 2.

¡Alarma, nos atacan! Sistema Inmunitario 3

Adaptándose al enemigo interior. Sistema inmunitario 4.

Informando sobre el enemigo. Sistema inmunitario 5.

Linfocitos B y los anticuerpos. Sistema inmunitario 6

Test de anticuerpos y los linfocitos T. Sistema Inmunitario 7

LIBROS:

Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario
Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario.
Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario.
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page