Cienciaes.com

Buscando "Evolución"

561 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Resistencia a los antibióticos.

Resistencia a los antibióticos - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Todos hemos tomado antibióticos en más de una ocasión y, probablemente, casi todos hemos tenido la tentación de dejar de tomarlos en cuanto nos sentimos mejor. Esta conducta, que es muy lógica (¿para qué tomar un medicamento que no necesito?), favorece, sin embargo, que la próxima vez que tomemos el antibiótico sea menos eficaz contra la infección. Y es que la resistencia de las bacterias a los antibióticos es un fragmento de la evolución de las especies funcionando delante de nuestros propios ojos. Se están desarrollando nuevas estrategias de lucha antibacteriana, hoy hablamos de dos, una ideada par luchar contra la resistencia bacteriana en el interior de nuestros cuerpos y otra en el exterior, tras la liberación del antibiótico al medio ambiente. Ambas estrategias fueron propuestas hace 20 años y, a día de hoy, siguen en estudio sin haber encontrado el camino para su empleo en la lucha contra la resistencia bacteriana.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Neurobiología de la detección de tramposos.

Neurobiología de la mentira - Quilo se Ciencia podcast - Cienciaes.com

Vivimos inmersos en un mar de mentiras. Esta afirmación puede ser una de las pocas verdades de las que podemos estar seguros. Fraude, decepción, engaños, corrupción, noticias falsas, infidelidades, abusos de confianza. ¿Por qué existe la mentira? ¿Por qué unos pueden detectarlas con facilidad mientras que otros caen en el engaño? Un estudio publicado en el año 2021 exploró la función de un área particular del córtex prefrontal, la llamada área 10 de Brodman, en el engaño cara a cara. Los investigadores invitaron a parejas de participantes a jugar a un juego de cartas que implicaba mentir y detectar mentiras mientras analizaban la actividad cerebral en el CPF mediante la técnica denominada espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS). Los resultados de este estudio revelaron que el córtex prefrontal anterior se activaba tanto en la producción como en la detección de mentiras, sin que esta activación guardara relación con la recompensa recibida.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Nuevas e inodoras tecnologías

Inodoros - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Aunque el precursor del moderno inodoro fue diseñado en 1596 por un tal John Harington, su uso no se popularizó hasta nada menos que trescientos años mas tarde, hacia finales del siglo XIX. No obstante, no creamos que este invento se encuentra en las casas de todo el mundo. Nada menos que un 40% de la población mundial (unos 2.600 millones de personas) no ha usado jamás un inodoro, sorprendentemente un 10% más que el porcentaje de población que no ha usado un teléfono móvil. Ahora se investigan nuevas formas de mejorar el invento.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Peste, pulgas y urea

Peste, pulgas y urea - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Uno de los microorganismos que más interés ha despertado a lo largo de la historia ha sido el que origna la peste bubónica. Investigaciones recientes han determinado que el microorganismo causante de la mayor epidemia de esta enfermedad, la Muerte Negra, la cual acabó con la vida de entre el 30% y el 50% de la población de Europa en tan solo cuatro años – de 1347 a 1351 -, es la especie bacteriana llamada Yersinia pestis. Un grupo de científicos ha analizado el genoma de bacterias Y. pestis extraídas de víctimas de la Muerte Negra enterradas hace cientos de años y ha descubierto el juego de genes que salvó a las pulgas y condenó a los humanos.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

El homínido corredor de fondo.

El homínido corredor de fondo. Podcast Ulises y la Ciencia - Cienciaes.com

A pesar de que las pruebas de atletismo más celebradas son las carreras de velocidad, la realidad es que comparados con muchos de los habitantes de la sabana, los humanos somos mas bien lentos. En lo que sí podemos competir con cierto éxito con el reino animal es en las carreras de fondo. Los caballos pueden correr largas distancias a una velocidad moderada pero sus máximas prestaciones no son muy superiores a las de un atleta humano de maratón. Los lobos y las hienas, también son buenos corredores, pero sus marcas son comparables a las nuestras. Los investigadores Bramble de la Universidad de Utah y Daniel Lieberman de la de Harvard defienden que gracias a la capacidad de coordinarse en grupo y a la resistencia para correr largas distancias, nuestros antepasados lograron convertirse en cazadores y añadieron a sus dietas la carne que les proporcionó energía para sobrevivir y alimentar un cerebro cada vez más grande.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page