Buscando "Evolución"
561 artículos encontrados
Hoy presentamos un texto del Dr. Francisco Grande Covián sobre la importancia de la alimentación en la capacidad física y moral de los ejércitos, evocando la frase de Napoleón: “un ejército marcha sobre su estómago”. La historia muestra los efectos devastadores de la desnutrición. El estudio del escorbuto y el beri-beri reveló las carencias vitamínicas: Lind demostró que los cítricos prevenían el escorbuto y Takaki que una dieta equilibrada evitaba el beri-beri. Las guerras de los siglos XIX y XX confirmaron que la malnutrición reduce el rendimiento y la salud. En 1984, una conferencia científica en EE. UU. analizó cómo la falta de nutrientes o agua disminuye la resistencia, la masa muscular y la capacidad de trabajo.
En 1961, Francis Drake dio a conocer una ecuación, ahora famosa, con la que pretendía estimar el número de civilizaciones inteligentes que existen en la galaxia. La ecuación era un producto de un número de factores menores que la unidad, cuyo valor real es desconocido, que multiplican al número estimado de estrellas en la galaxia. Esos factores son: la porción de estrellas con planetas, la porción de planetas capaces de sustentar la vida, la fracción de ésos que realmente desarrollan la vida, la fracción capaz de producir vida inteligente, la fracción de civilizaciones capaces de comunicarse por radio y, dado que las civilizaciones nacen y desaparecen, el número de esas civilizaciones que coexistan en la galaxia en un momento dado. A todos estos factores, apunta Jorge Laborda, habría que añadir uno más: El efecto que tiene en el desarrollo de la vida la existencia de un satélite de gran tamaño, como la Luna.
Vivimos en una época de increíbles avances científicos, pero frenar el envejecimiento sigue siendo imposible. ¿Por qué? Porque nuestras células funcionan gracias a la información que guarda el ADN, como si fuera un manual de instrucciones. Con el tiempo, ese manual va perdiendo letras por culpa de reacciones químicas inevitables. Aunque el cuerpo tiene mecanismos para reparar los errores, no son perfectos, y poco a poco se acumulan fallos que afectan al buen funcionamiento de nuestras células y órganos. Así es como envejecemos. Incluso si en el futuro existieran robots diminutos que corrigieran estos errores, también acabarían fallando, porque dependen del mismo DNA que se va deteriorando. Por eso, aunque podamos retrasar el envejecimiento, no podremos evitarlo del todo. Tal vez, en lugar de soñar con vivir para siempre, lo más inteligente sea disfrutar del tiempo que tenemos, sabiendo que no durará para siempre.
Comenzamos hablando del Sol porque, a veces, sorprende a los terrícolas con terribles demostraciones de fuerza. Un grupo de científicos suecos ha descubierto en el hielo de Groenlandia las huellas de una enorme erupción solar que alcanzó la Tierra hace 2.600 años. Después os invitamos a mirar a otras estrellas utilizando el satélite GAIA, un observatorio espacial que, además de hacer un mapa en 3D del firmamento midiendo la posición y movimiento de 2.000 millones de estrellas, ha permitido descubrir tres nuevos asteroides en el Sistema Solar. Para comprender mejor las escalas del Universo, en Astronomía al Aire nos enseñan una función matemática: la función exponencial. Descendemos a la Tierra, pero mucho tiempo atrás, para buscar el Origen de la Vida. Hablamos de la hipótesis planteada a principios del siglo pasado por Alexander I. Oparin y de dos experimentos que se han hecho para apoyarla, uno se realizó en 1953, el otro se ha llevado a cabo recientemente en Centro de Astrobiología. Y respondemos a la pregunta de un oyente ¿qué son los llamados fuegos fatuos?.
Podríamos pensar que nuestra edad es la misma que la edad de nuestras células, pero no es así. En nuestros cuerpos hay células de muy distintos tipos y cada uno de ellos tiene un periodo de vida diferente. ¿Cómo se calcula la edad de una célula? La respuesta es sorprendente porque Para conocer cuánto vive un tipo de células de nuestro cuerpo los científicos utilizan métodos que conectan la biología con las explosiones de las bombas atómicas que se probaron en la atmósfera durante los años de la Guerra Fría. La Ciencia es una caja de sorpresas.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”