Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

¿Autómatas genéticos?

¿Qué podemos decir hoy sobre la influencia de los genes en el comportamiento, en particular en el comportamiento agresivo? Los estudios que se han producido en las últimas dos décadas han dejado claro que existen numerosas variantes de genes que afectan al comportamiento agresivo, y también al comportamiento suicida, que no deja de ser una agresión contra uno mismo. Sin embargo, no existe un único gen de la agresión ¿Cuáles son los genes más importantes? Aquellos que fabrican proteínas relacionadas con la comunicación a las neuronas entre sí. Los estudios también han demostrado que los genes no actúan solos, además intervienen otros genes y el ambiente. Un ambiente cruel y estresante puede exacerbar un comportamiento agresivo y determinadas mutaciones podrán afectar al comportamiento dependiendo de qué otras variantes de genes las acompañen.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Relaciones pegajosas

Relaciones pegajosas - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Conflictos, coaliciones, conspiraciones, traiciones, maquinaciones, odio, cooperación, amistad, amor… El mundo de lo humano e inhumano es complejo. No obstante, esta complejidad de algún modo alcanza un equilibrio global y es improbable que siempre ganen los mismos. En nuestro cuerpo, los puntos de conflicto más importantes tienen lugar en las mucosas, entre las que se encuentra la superficie del intestino. Allí se establecen interesantes relaciones entre nosotros, las bacterias y los virus encaminadas a mantener un statu quo que beneficia a las tres partes.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Vitaminas para las vacunas

Vitaminasy bacterias - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

A pesar de todos los avances realizados, el sistema inmune todavía guarda importantes secretos que, poco a poco, son desvelados por la investigación científica. En 2010, se descubrió que los linfocitos MAIT, muy numerosos en el intestino, el pulmón y el hígado, detectan a células infectadas por bacterias y provocan su destrucción. Ahora se ha publicado en la revista Nature un descubrimiento sorprendente. Lo que los linfocitos MAIT detectan en la superficie de las células infectadas no son ni proteínas, ni lípidos, ni azúcares. Se trata, nada menos, que de vitaminas bacterianas.

(...más información)

Quilo de Ciencia

¿Por qué se rompen las galletas?

Galletas - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Un equipo de investigadores británicos de la universidad de Loughborough descubrió por qué las galletas se rompen tan fácilmente, lo que tantas molestias causa a la hora de tomar el té. Sus resultados fueron publicados por la revista Measurement Science and Technology. Les aseguro que, a pesar de lo jocoso del tema, es ciencia seria. La perspicaz capacidad observadora de los investigadores les permitió percatarse de que las galletas se enfrían y se dieron cuenta también de que este enfriamiento no se produce por igual en todas las partes de la galleta. Esto causa que se desarrollen grietas en la superficie o interior de la galleta que, al menor golpe, pueden causar que la galleta se rompa. De ahí la dificultad de los fabricantes para empaquetar galletas enteras.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Tolerancia visceral

Tolerancia visceral - Quilo de Ciencia - cienciaes.com

Helicobacter pylori, una de las bacterias más investigadas de los últimos años, habita en nuestro estómago, un ambiente inhóspito diseñado para digerir cualquier microorganismo. H. pilory se ha confirmado como la responsable de casos de gastritis crónica, de úlceras gástricas y tumores estomacales. Intrigantes descubrimientos nos revelan ahora que, en ocasiones, estas bacterias que creemos nuestras enemigas, de hecho, no lo son.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page