Cienciaes.com

Buscando "darwin"

37 artículos encontrados

Ciencia y genios

La nariz de Charles Darwin.

Charles Darwin
Una nariz pudo haber cambiado el ritmo de la historia y de la ciencia. El apéndice nasal al que me refiero pertenecía a un hombre que nació hace 200 años, que publicó el libro más polémico de la historia hace 150 años y que, aún en nuestros días, levanta ampollas entre los que, por su cabezonería, han perdido el olfato necesario para reconocer la evidencia. Entre estos últimos estaba Robert Fiz-Roy, un joven que en 1831, a sus 23 años, había logrado el rango de capitán de un barco de nombre Beagle. Cuando a Fiz-Roy le presentaron a Charles Darwin...

(...más información)

Hablando con Científicos

Atolones y subida del nivel del mar. Hablamos con Ángel Amores.

Atolones y subida del nivel del mar - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

¿Cómo debe afrontar el futuro una isla que emerge apenas uno o dos metros sobre el océano cuando las previsiones indican que el nivel del mar subirá cerca de un metro para finales de siglo? En los océanos de la Tierra existen muchas islas de esas características. Solamente en Maldivas hay más de 1.200, algunas de ellas densamente pobladas, como la capital, Malé, con 103.000 habitantes. Angel Amores, nuestro invitado en Hablando con Científicos, ha publicado en la revista Scientific Reports el resultado de una investigación que permite calcular la inundación que se produciría en las islas dependiendo de factores como la altura del terreno, el nivel medio del mar, la morfología de la isla y el poder para disipar la energía de las olas. Este estudio puede ser útil para determinar en qué islas es necesario tomar medidas que permitan afrontar el futuro en las mejores condiciones posibles.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

Los atolones de Darwin. La visión de Lyell.

Atolón
El conocimiento humano se va construyendo poco a poco sobre cimientos más antiguos. De vez en cuando, un edificio, una teoría, se desmorona por inconsistente y otra crece sobre las ruinas. Ulises nos habla hoy de una hipótesis de Darwin que explica la existencia de los atolones, unas islas en forma de anillo que existen en el Pacífico. Aunque Ulises no lo mencione por falta de tiempo, la visión de Darwin se apoya en las investigaciones anteriores de otro gran científico: el geólogo escocés Charles Lyell. Hablamos de él en el texto complementario que añadimos en nuestra página Web: http://cienciaes.com.

(...más información)

Hablando con Científicos

Las edades de la evolución. Hablamos con Jordi Agustí

Evolución - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Entre todas las teorías científicas, ninguna ha transformado tanto nuestra visión del mundo como la teoría de la evolución. No solo explica cómo funcionan los seres vivos, sino también nuestro propio origen. Desde las primeras intuiciones de naturalistas como Buffon o Lamarck hasta la obra revolucionaria de Darwin con El origen de las especies, la evolución ha estado en constante debate y renovación. El rechazo inicial a la selección natural dio paso, en el siglo XX, a la teoría sintética que unió genética, paleontología y biología, y más tarde a nuevas propuestas como los equilibrios puntuados de Eldredge y Gould. Hoy, la biología molecular, la genética y la teoría de sistemas complejos siguen ampliando sus horizontes. El paleontólogo Jordi Agustí recorre esta apasionante historia en su libro “Las edades de la evolución”. Descubre sus claves y reflexiones en Hablando con Científicos.

(...más información)

Zoo de fósiles

Macrauchenia, el último ungulado sudamericano

Macrauchenia - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace casi doscientos años, en marzo de 1834, Charles Darwin, embarcado en su célebre viaje alrededor del mundo en el Beagle, envió una carta a su profesor John Stevens Henslow desde las islas Malvinas. En ella se puede leer: “En Puerto San Julián he encontrado huesos muy perfectos de un gran animal, me imagino que un mastodonte. Los huesos de una extremidad posterior son muy perfectos y sólidos. Es interesante, ya que la latitud se encuentra entre los 49 y los 50 grados, y el lugar está muy alejado de las grandes pampas, donde los huesos del mastodonte de dientes estrechos se encuentran con tanta frecuencia.” Pero esta vez, Darwin se equivocaba. Los huesos correspondían a un Macrauchenia.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page