El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
En el Océano Índico, en el Pacífico y en el Mar Caribe existen islas muy especiales, muchas de ellas tienen forma de anillo con una laguna en su interior, rodeadas de un arrecife de coral que tiene una riqueza biológica extraordinaria. Estas islas se conocen con el nombre de atolones y su origen fue un enigma hasta que Charles Darwin encontró una explicación. El autor de la teoría evolutiva propuso la idea de que los atolones fueron creados por los corales que crecen alrededor de un cono volcánico. Inicialmente, el edificio volcánico creado tras las erupciones emerge del océano, pero después comienza a hundirse lentamente en el fondo oceánico. En la zona limítrofe con la superficie, unos pocos metros bajo el agua, los corales encuentran un ambiente ideal para desarrollarse y forman arrecifes que, a medida que crecen, van compensando la pérdida de altura del cono volcánico. Esto lo explicamos en el capítulo Los atolones de Darwin del podcast Ulises y la Ciencia.
Los atolones suelen ser lugares idílicos, con aguas cristalinas y una riqueza enorme de vida en sus arrecifes de coral, razón por la cual tienen un enorme atractivo turístico. Las Islas Maldivas son un buen ejemplo, están situadas en el Océano Índico, al sur de la India. Allí los atolones son tan abundantes que forman un país, la República de Maldivas, constituida por 1200 islas, más de 200 de las cuales están habitadas. La capital de la república, Malé, alberga una población de 103.000 habitantes, una de las densidades más altas del planeta. Sin embargo, la máxima altura que llegan a alcanzar las islas Maldivas sobre el agua oceánica es de dos metros y la gran mayoría apenas emerge un metro por término medio ¿Cómo se comportarán estas islas ante la amenaza de subida del nivel de los océanos debida al cambio climático?Los retos que afrontan las islas atolones ante la subida del nivel de los océanos plantea una serie de cuestiones que científicos como nuestro invitado, Ángel Amores, investigador en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (UIB Universidad de las Islas Baleares -CSIC), intentan contestar. En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, el investigador expone una nueva forma de calcular el aumento del peligro que presentan las olas en estas islas de baja cota.
El estudio se ha centrado en las Islas Maldivas, pero podría extrapolarse a otros atolones. Cuenta Angel Amores durante la entrevista que, aunque estas islas no se encuentran en una zona azotada por grandes ciclones o huracanes, suelen inundarse de vez en cuando debido a olas generadas a miles de kilómetros. Se trata de olas de largo periodo que, en el caso de Maldivas, suelen tener su origen en el océano Antártico donde el viento generado en grandes tormentas crea olas que luego se propagan por el Océano Índico. Esas olas de muy largo periodo y poca altura cuando llegan a las aguas someras que rodean a las islas atolones inundan todo el terreno. No son inundaciones de gran calado, apenas llegan a medio metro, pero los efectos son muy importantes.
El estudio de Angel Amores y sus colegas elabora modelos de configuración de las olas mediante simulaciones numéricas para calcular la inundación que producirían en las islas dependiendo de factores como la altura del terreno, el nivel medio del mar, la morfología de la isla, la longitud de la plataforma poco profunda que la rodea y el coeficiente de fricción que es un índice del poder para disipar la energía de las olas según el fondo sea de arena, de coral o roca.
Según los últimos informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de aquí a 2100 se podría llegar a registrar una elevación del nivel de los océanos cercano al metro, incluso lográndose una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y manteniendo el calentamiento global muy por debajo de 2°C. Son datos poco alentadores para las islas atolones porque las previsiones indican que las futuras inundaciones en las Maldivas aumentarán drásticamente.
No obstante, el impacto no será igual en todas las islas. El estudio realizado por Angel Amores y sus colaboradores muestra que existen grandes diferencias que dependen de la exposición a las olas, las características y la configuración de las zonas poco profundas que rodean a las islas, entre otros factores. Esta evaluación puede ser útil para determinar en qué islas se necesita, con mayor urgencia, tomar medidas que permitan afrontar el futuro en las mejores condiciones posibles.
Os invito a escuchar a Angel Amores, investigador en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (UIB Universidad de las Islas Baleares -CSIC).
Referencia:
Amores, A., Marcos, M., Le Cozannet, G. et al. Coastal flooding and mean sea-level rise allowances in atoll island. Sci Rep 12, 1281 (2022).
Los atolones de Darwin del podcast Ulises y la Ciencia.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas