Cienciaes.com

Buscando "fisica"

329 artículos encontrados

Ciencia y genios

El científico que quería ser pintor. Santiago Ramón y Cajal.

Santiago Ramón y Cajal - Ciencia y Genios
El 18 de octubre el año 1934 moría en Madrid Don Santiago Ramón y Cajal, el padre de la neurobiología moderna. Don Santiago demostró lo que se puede conseguir cuando la inteligencia se alía con una voluntad de hierro, aunque las circunstancias no sean las más propicias para la labor investigadora. Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina del año 1906, estudió la estructura fina del sistema nervioso y abrió las puertas de la neurobiología actual. En el audio les ofrecemos su biografía. En el texto complementario hablamos de su faceta de escritor y ofrecemos una de sus obras: “El pesimista corregido”.

(...más información)

Hablando con Científicos

Exoplanetas y astrobiología. Hablamos con David Barrado Navascués

Planetas extrasolares - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Hace tan solo 25 años se descubrió el primer planeta que gira alrededor de una estrella ajena al Sol y ahora se cuentan por miles (4.723 en el momento que grabamos este programa, según la “Enciclopedia de Planetas Extrasolares”:http://exoplanet.eu/catalog/). Cada planeta descubierto es un nuevo mundo que despierta infinidad de incógnitas para la ciencia, como queda claro en el libro “Exoplanetas y Astrobiología: plus ultra” cuyo autor, David Barrado Navascués, es nuestro invitado en Hablando con Científicos. El prólogo comienza con esta frase: “Resulta difícil escribir sobre algo tan remoto, tan alejado de la experiencia humana, como son los planetas, especialmente los que se encuentran más allá del Sistema Solar, cuando una pandemia, como no se había sufrido desde hace generaciones, arrasa el mundo.” Hoy os invitamos a dejar momentáneamente todos esos problemas para viajar por fascinantes mundos lejanos.

(...más información)

Hablando con Científicos

EUCLID y el Universo oscuro. Hablamos con Francisco Javier Castander

EUCLID - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Si Euclides, el matemático griego considerado como “el padre de la geometría”, hubiera levantado la cabeza el pasado 1 de julio, habría presenciado atónito como una inmensa nave despegaba de Cabo Cañaveral, en Florida, Estado Unidos, con un ingenio espacial que lleva su nombre: EUCLID. La misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) homenajea así al sabio griego que transformó nuestra manera de entender el mundo con su obra “Los Elementos”, un compendio de la geometría de su época cuya influencia ha perdurado a través de los siglos. Desde su lanzamiento, EUCLID ha surcado el espacio exterior hasta alcanzar una órbita alrededor del punto donde las fuerzas del Sol y la Tierra se equilibran. Ahora la sonda EUCLID está poniendo a punto sus instrumentos con un objetivo: mejorar la comprensión la energía y la materia oscuras del Universo. Hoy hablamos con un científico que ha participado en la misión desde sus inicios, Francisco Javier Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).

(...más información)

Hablando con Científicos

Jóvenes investigadores. Hablamos con María José Cano Cebrián.

María José Cano Cebrián
María José Cano Cebrián es doctora en neurociencias y trabaja en el laboratorio de Experimentación Animal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Albacete. María José describe para nosotros una técnica no invasiva que proporciona imágenes sorprendentes del interior de cuerpo. Se conoce como tomografía por emisión de positrones, o CT/PET, y utiliza la energía que se desprende durante la interacción entre la materia y la antimateria, concretamente electrones y positrones. La técnica se emplea para investigar la situación de tumores, para el estudio de lesiones cerebrales y otros problemas internos.

(...más información)

Vanguardia de la Ciencia

La Gran Extinción de Chicxulub.

Laia Alegret, Ignacio Arenillas y José Arz

Programa monográfico de Vanguardia de la Ciencia dedicado a una de las tres extinciones más grandes que ha sufrido el planeta Tierra a lo largo de su historia. Sucedió hace 65,5 millones de años y existen varias hipótesis sobre la causa que lo provocó. La publicación del artículo de revisión titulado “El impacto del asteroide de Chicxulub y la extinción en masa del límite Cretácico-Paleógeno” proporciona nuevos datos que apoyan el choque de un enorme meteorito del tamaño del monte Everest como el causante de la extinción. Contamos la historia de las distintas hipótesis y ofrecemos una entrevista con Laia Alegret, investigadora en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, quien, junto a Ignacio Arenillas y José Arz, liderados por Peter Schulte, han formado parte de un total 41 científicos de todo el mundo que han publicado este “review” en la revista científica Science.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page