Cienciaes.com

Buscando "fisica"

329 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Anillos de Einstein y materia oscura. Hablamos con José María Diego Rodríguez.

Anillo de Einstein y materia oscura - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Nuestros más grandes telescopios tienen un alcance limitado cuando observan el Universo más alejado de nosotros y, a su vez, más cercano al Big Bang. No obstante, en ciertas ocasiones, la suerte hace que una galaxia lejana curve la radiación de un objeto mucho más alejado que ella y la concentre hacia nosotros como se fuera la lente de un inmenso telescopio. Estas fortuitas alineaciones, conocidas como lentes gravitatorias o gravitacionales, suelen proporcionar imágenes distorsionadas de objetos que, de otra manera, sería imposible observar. Cuando la distorsión del objeto lejano toma forma de anillo se conoce como “Anillo de Einstein”. Esas imágenes proporcionan información de la materia visible, pero, según las teorías más aceptadas, la mayor parte de la materia nadie sabe de qué está compuesta ni se ha podido detectar, a pesar de ser siete veces más abundante que la materia ordinaria. Es lo que se conoce como materia oscura. Un artículo, publicado en Nature Astronomy, estudia anillos de Einstein modulados por materia oscura a partir del estudio de tres imágenes de un mismo objeto producidas por una lente gravitatoria. El trabajo ha sido realizado por un extenso grupo de investigadores entre los que figura José María Diego, investigador del CSIC en el instituto de física de Cantabria.

(...más información)

Hablando con Científicos

Proyección climática. Hablamos con Manuel de Castro.

Proyección climática - Hablando con Científicos Podcast - CienciaEs.com

El clima no nos dice si va a llover en las próximas horas en nuestro pueblo, eso lo hace la predicción del tiempo, sino que habla de las condiciones medias que puede haber dentro de decenas, cientos o, incluso miles de años, en amplias regiones del planeta. A largo plazo, la cantidad de factores que intervienen son tan diversos y pueden variar tanto que ya no se puede hablar de “predicciones” sino de “proyecciones” climáticas. Nuestro invitado, Manuel de Castro Muñoz de Lucas es Catedrático de Física de la Tierra en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla- La Mancha nos explica hoy cómo se hacen las proyecciones climáticas y los factores que hay que tener en cuenta en los cálculos del comportamiento del clima futuro.

(...más información)

Vanguardia de la Ciencia

Maravillas de carbono: grafeno, nanotubos y fulerenos.

Vanguardia de la Ciencia - cienciaes.com

Una vez más, las maravillosas propiedades del carbono han merecido el honor de un Premio Nobel. Los galardonados con el Nobel de Física, Andre Geim y Konstantin Novoselov , consiguieron crear en laboratorio una película finísima de tan sólo un átomo de espesor pero cien veces más fuerte que el acero, a partir de algo tan corriente como el material del que está hecha la mina de un lápiz. El nuevo material ha recibido el nombre de grafeno y se une a la ya larga lista de productos hechos de carbono puro, como el diamante, el grafito, los fulerenos y los nanotubos.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Por qué los humanos tenemos la infancia más larga

Por qué los humanos tenemos la infancia más larga - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

La especie humana es la de más lento crecimiento de todos los primates. El chimpancé alcanza la pubertad entre los 8 y 10 años de edad, y el gorila entre los 10 y los 13 años. Algunas hembras de gorila pueden ser madres con tan solo 10 años de edad. En cambio, los humanos tomamos algunos años más antes de entrar en la pubertad y, en general, muchos años más antes de ser padres o madres. La explicación más popular para estos hechos es que ni los chimpancés ni los gorilas, ni otros primates, por supuesto, necesitan aprender tantas cosas como los humanos antes de estar listos para llevar una vida independiente en sociedad. Ahora, una nueva investigación pone en entredicho esa hipótesis.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Los ilimitados beneficios del ejercicio físico

Los ilimitados beneficios del ejercicio físico - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Numerosos estudios clínicos han mostrado que el ejercicio físico es beneficioso para nuestra salud. Las pruebas acumuladas hoy indican con claridad que el ejercicio no solo es beneficioso para nuestro sistema cardiovascular, sino también para el sistema inmune y el sistema nervioso, entre otros. Sin embargo algunos estudios han dado la alarma sobre la posibilidad de que la actividad física realizada por atletas y deportistas de élite podría ser excesiva y causar daño al organismo. Un grupo de médicos realiza ahora un análisis de los datos obtenidos de 122.007 pacientes que fueron sometidos, desde 1991 a 2014, a una prueba de esfuerzo como parte de su diagnóstico o seguimiento de su tratamiento. Los resultados indican con claridad que el ejercicio físico, aunque sea realizado vigorosamente y con regularidad, sigue siendo beneficioso y lleva a vivir vidas más sanas, más felices y más largas.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page