El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Los niños tienen ahora más problemas de obesidad que los de generaciones anteriores. Ésta no es una afirmación gratuita, estudios científicos realizados en la ciudad española de Cuenca revelan que en 1992 un 24 % de los niños de esa ciudad española tenía sobrepeso, tan sólo 12 años más tarde, en 2004, un estudio similar revelaba que el porcentaje había subido al 31% ¿Qué ha variado?
Es sabido que la obesidad tiene en una componente genética y otra ambiental. Está claro que los genes no han podido cambiar en tan corto espacio de tiempo pero sí su expresión potenciada por el sedentarismo, la alimentación y la falta de ejercicio. Nuestro invitado de hoy, Vicente Martínez Vizcaíno, catedrático de Salud Pública en la Escuela Universitaria de Enfermería de Cuenca, UCLM, y su equipo llevan años desarrollando una serie de programas, conocidos con las siglas MOVI, cuyo objetivo consiste en evaluar la efectividad de un conjunto de actuaciones destinadas a incrementar la actividad física en el medio escolar mediante actividades de carácter lúdico para reducir la prevalencia del sobrepeso, la obesidad infantil y otros factores de riesgo cardiometabólicos.
La obesidad entre los niños no es un problema exclusivo de la infancia. Cuando el niño obeso crece, la obesidad suele acompañarle en el camino y con ella, al alcanzar el estado adulto, aparece toda una cohorte de problemas de salud que están íntimamente ligados al exceso de peso: problemas cardiovasculares, diabetes, incremento de la tasa de mortalidad, etc.
Aunque pueda parecer una contradicción, el exceso de peso de los niños, en la mayoría de los casos, no es debido a una mayor ingesta de alimentos, ni a la dieta. La causa más probable es el número de horas que dedican a actividades sedentarias en lugar de emplearlas jugando y realizando ejercicio físico. Las horas ante el televisor, el ordenador o el móvil han sustituido a las actividades que los niños de anteriores generaciones solían realizar en la calle. Los que tenemos ya bastantes años lo recordamos muy bien, la diversión estaba fuera de casa. Los niños jugábamos a multitud de juegos que entrañaban correr, saltar o moverse continuamente, las niñas jugaban a otros juegos pero también con el ejercicio físico como base, como saltar a la comba o a la rayuela. Ahora las calles son de los coches y los niños, desplazados de sus lugares naturales de juego, pasan horas sin cuento sentados ante el televisor y otros dispositivos electrónicos sin hacer un ejercicio físico que resulta vital para su desarrollo integral.
¿Cómo combatir la obesidad infantil? Vicente Martínez Vizcaíno lo tiene muy claro: con ejercicio físico. Pero tiene que ser un ejercicio físico no excluyente, válido para todo tipo de niños sin descartar a aquellos que físicamente sean menos dotados. La propuesta por este investigador y su grupo se basa en proponer a los alumnos de los colegios un ejercicio físico variado y divertido, recuperando en cierta medida los juegos de antaño pero enriquecidos con otros nuevos diseñados por los investigadores. Esta es la esencia de los programas de intervención poblacional MOVI.
El primer experimento MOVI comenzó en 2003 con el objetivo de evaluar si un conjunto programado de juegos que requieren actividad física permitía reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad junto a otros factores metabólicos. Para ello se escogieron escolares de 9 y 10 años de 20 colegios de la ciudad de Cuenca, en 10 de ellos se llevaba a cabo el programa MOVI y el resto formaba un grupo de control. Durante el periodo de actuación se tomaban medidas de la composición corporal (paso, talla, porcentaje de grasa corporal, etc.), bioquímicas (c-HDL, Apo A-I, Colesterol, etc.) y presión arterial. Durante dos cursos, los niños participaban en distintos juegos: la mano negra, pillar por parejas, balón prisionero, la bandera, salto de la comba, etc.
Los resultados demostraron que los niños participantes redujeron la adiposidad, mantuvieron su índice de masa corporal (IMC) pero éste se distribuía de distinta manera, tenían menos grasa y mayor musculatura. Los sucesivos programas MOVI han demostrado avances significativos en otros aspectos como la autoestima, el rendimiento académico, mejora en las relaciones interpersonales y una menor limitación física a la hora de realizar actividades cotidianas. En la primera edición de MOVI participaron 1119 escolares, en la segunda, MOVI2, participaron 1070 y en la edición actual, MOVI-Kids, participan 1588 escolares. Hoy hablamos de esos proyectos y de los resultados con Vicente Martínez Vizcaíno.
REFERENCIAS
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas