Buscando "podcast"
144 artículos encontrados
La materia se presenta, a veces, de dos formas especulares, aparentemente iguales, pero distintas entre sí, como los objetos reflejados en un espejo. Es fácil identificar esa diferencia, basta con observar nuestras manos. Ambas se parecen, pero si intentamos poner sobre otra, es imposible hacerlas coincidir. Estos objetos se llaman quirales y pueden existir a cualquier escala, desde el la enorme estructura de una galaxia espiral hasta la delicada conexión entre los átomos de algunas moléculas. Las moléculas quirales tienen enormes implicaciones en campos como la medicina, la farmacología, la química o la física. Luis Gómez Hortigüela nos invita a conocerlas en su libro La quiralidad, el mundo al otro lado del espejo..
Los que acostumbramos a ver las hormigas como esos insectos molestos que se cuelan en la cocina e invaden los alimentos o las plantas tenemos una idea equivocada de estas fascinantes criaturas. Hacía falta que alguien como nuestro invitado, el entomólogo de la Estación Biológica de Doñana, José Manuel Vidal Cordero, viniera a mostrarnos la diversidad, el valor ecológico y la exquisita organización social de estos insectos. En su libro titulado “Las Hormigas” José Manuel cuenta que existen más de 13.500 especies conocidas y nos ofrece multitud de ejemplos que muestran la diversidad de formas y comportamientos, la exquisita organización de sus sociedades y su habilidad para lidiar con problemas de salud pública, construcción de vías de comunicación, distribución de mercancías, defensa, etc. Se podría decir que casi todos los pasos que hemos dado para conseguir la organización social que tanto nos orgullece, fueron dados por las hormigas mucho antes de que existiéramos como especie.
¿Como hace un GPS para saber en qué coordenadas del planeta se encuentra? Esta pregunta, enviada por Andreu Salvà Pagès, nos sirve de excusa para contarles una historia de personas perdidas, amigos salvadores y el Sistema Global de Posicionamiento, la tecnología que ha colocado a cada cual en su sitio en toda la superficie terrestre.
Hoy nos despedimos de Stephen Hawking recordando uno de sus consejos: “Acuérdate de mirar hacia arriba, a las estrellas, y no hacia abajo, a tus pies.” Hablamos de los últimos descubrimientos de la nave espacial Juno sobre Júpiter. Mostramos la existencia de Zealandia, un nuevo continente descubierto al Este de Australia. Recordamos el descubrimiento de Marie Tharp, la mujer que demostró que el fondo de los océanos era muy distinto a lo que se creía a mediados del siglo XX y encontró las evidencias que corroboraban la teoría de la deriva continental. Contamos la a historia del descubrimiento de Neptuno. Comentamos los hallazgos de conchas coloreadas y pinturas murales en cuatro cuevas españolas que tienen edades muy anteriores a la llegada del Homo Sapiens, son arte Neandertal. Y terminamos respondiendo a la pregunta ¿Existen moléculas de izquierdas y de derechas?
Hoy, en Vanguardia de la Ciencia viajamos en el tiempo hasta los momentos más arcaicos de la historia terrestre, aquellos en los que la corteza comenzó a solidificarse hasta convertirse en el suelo que hoy pisamos. Les invitamos a viajar a la Antártida por partida doble, un primer viaje servirá para hacernos una idea de la inmensidad de esos parajes helados y, la segunda parte, nos acompañará Inmaculada Serrano, investigadora del Instituto Andaluz de Geofísica, quien ha vuelto recientemente de la Base Antártica española “Gabriel de Castilla” donde ha participado en el estudio de la Actividad sismovolcánica en la Isla Decepción.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”