Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

El fascinante mundo de las hormigas. Hablamos con José Manuel Vidal Cordero.

Las hormigas - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Todo lo que cuenta José Manuel Vidal, autor del libro “Las Hormigas”, en Hablando con Científicos es, cuanto menos, sorprendente. Y lo primero que sorprende es la enorme cantidad especies que se conocen de estos insectos, alrededor de 13.500 en todo el mundo, eso sin contar las más de 750 especies fósiles que se conocen, porque llevan más de cien millones de años sobre el planeta. Para estudiar esa enorme diversidad existe toda una rama de la entomología que se denomina “mirmecología”, una palabra que viene de myrmex, el nombre que daban los antiguos griegos a las hormigas, y de ahí viene también el nombre de “mirmidones”, el pueblo guerrero al que pertenecía el legendario Aquiles, que, según la mitología griega, descendían de las hormigas transformadas por Zeus en humanos.

Más allá de lejanas leyendas mitológicas, lo cierto es que las hormigas han demostrado ser unos seres extraordinariamente exitosos y la prueba de ello es que habitan en todos los continentes de la Tierra, excepto en la Antártida, y las encontramos en todos los hábitats terrestres, las montañas, selvas, desiertos y, para desesperación de muchos de nosotros, en cualquier lugar de la casa donde puedan recoger restos de comida.

Una de las características más importantes de las hormigas es su organización social. En ese aspecto, José Manuel Vidal comenta en su libro lo que dijo el mirmecólogo Mark W, Moffet “Los humanos nos parecemos más a las hormigas que a los chimpancés” ¿Qué primate, aparte de nosotros, tiene que lidiar con problemas de salud pública, construcción de carreteras o distribución de mercancías? Para responder a esta cuestión, José Manuel pone múltiples ejemplos que demuestran que estos incansables insectos desarrollaron mucho antes que nosotros habilidades que nos enorgullecen como especie social.

Antes de que inventáramos la agricultura, las hormigas ya recolectaban, sembraban y cosechaban. Hemos visto muchas veces en el campo un reguero de hormigas que transportan semillas al hormiguero, donde las almacenan y consumen. Lo mismo que nosotros consumimos fruta y despreciamos las semillas, muchas plantas ofrecen a las hormigas una parte sabrosa del fruto a cambio de que depositen la semilla en su montón de desechos, ricos en nutrientes, en los que germinan y emergen nuevas plantas. El ejemplo más sorprendente es el comportamiento de las hormigas del género Atta, cuyas obreras recortan y transportan trozos de hojas al hormiguero donde las trituran y mezclan con su saliva para crear un substrato en el que crece un hongo del que se alimentan. La agricultura no tiene secretos para ellas.

Y tampoco lo tiene la ganadería. Ciertas especies de hormigas pastorean un rebaño de pulgones, unos insectos parientes cercanos de las chinches que se alimentan de la savia de las plantas, como nuestros pastores cuidan de sus ovejas. Las hormigas llevan los pulgones de una planta a otra y los colocan preferentemente en los brotes tiernos donde éstos se alimentan mejor y los pulgones agradecen sus servicios secretando mielato, una sustancia azucarada que hace las delicias de sus cuidadoras. Igual que el pastor ordeña a sus ovejas y cabras, las hormigas golpetean a los pulgones con sus antenas para que éstos excreten el delicioso néctar.

Entre tantísimas especies de hormigas como se conocen podríamos decir que las hay para todos los gustos, formas y tamaños. Algunas tienen aguijón, como las avispas, y lo utilizan para inmovilizar a sus presas, otras en lugar del aguijón han desarrollado otros apéndices que utilizan para distintos propósitos. Las hay que tienen la cabeza atrofiada y la emplean de forma sorprendente, es el caso del género Cephalotes, cuya cabeza en forma de disco es tan grande que la utilizan como tapón para bloquear la entrada al hormiguero cuando detectan una amenaza exterior. Y, no faltan apéndices bucales de las más variadas y extrañas formas, algunas especies los usan como resortes poderosos con las que pueden perforar a una oruga para extraerles los fluidos, otras, en cambio, son capaces de utilizarlos como herramientas delicadas y precisas con los que quitan uno a uno los pelos a ciertas orugas como quien despluma una gallina.

La conversación con José Manuel Vidal va mucho más allá de los ejemplos expuestos más arriba. El investigador comenta que la división del trabajo, la organización por castas y la cooperación que son fundamentales en cualquier sociedad de hormigas. Cuenta el extraordinario y peligroso viaje de una reina voladora hasta que consigue fundar una nueva colonia. Durante ese vuelo nupcial es la única vez en su vida que copula y almacena el esperma en su interior para ir usándolo poco a poco en la fecundación de los huevos durante el resto de su vida. Así comienza una odisea durante la cual tras poner los primeros huevos nacen obreras que luego se encargarán de cuidar de la reina y de las sucesivas generaciones. Así, de una reina, o varias dependiendo de la especie, se origina toda una sociedad de hormigas, algunas de ellas diferenciadas físicamente según su cometido a pesar de ser hijas de la misma madre que mediante sistemas de comunicación química entre individuos o, incluso, sonora se encargarán de crear crear y ampliar el hormiguero, cuidar de las nuevas generaciones, recolectar alimento, almacenar, acciones de defensa, etc. Todo eso y muchísimo más lo podéis escuchar en este capítulo del podcast de Hablando con Científicos y, con mayor profundidad aún, leyendo el libro Las Hormigas donde el autor y entrevistado nos muestra de una manera magistral el mundo fascinante de la mirmecología.

José Manuel Vidal es investigador en el departamento de etología y conservación de la biodiversidad de la Estación Biológica de Doñana del CSIC.

Referencias:
Libro Las Hormigas
Blog de José M. Vidal Cordero.
Espacio personal de José M. Vidal Cordero
The Ant Ecology Group
Las hormigas protagonizan el nuevo libro de divulgación del CSIC


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page