Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Stephen Hawking.
Cuando estábamos elaborando este programa nos llegó la noticia del fallecimiento de Stephen Hawking. Como pequeño homenaje por nuestra parte hemos incluido en el programa el párrafo que abre su libro “Una breve historia del Tiempo”.
Nos movemos en nuestro ambiente cada día sin entender casi nada del mundo. Dedicamos poco tiempo a pensar en el mecanismo que genera la luz solar que hace posible la vida, en la gravedad que nos ata a la Tierra y que de no ser así nos lanzaría al espacio, o en los átomos de los que estamos constituidos y de cuya estabilidad dependemos. Excepto los niños (que no saben lo suficiente como para no preguntar las cuestiones importantes), pocos de nosotros dedicamos tiempo a preguntarnos por qué la naturaleza es de la forma que es, de dónde surgió el cosmos o si siempre estuvo aquí, si el tiempo correrá en sentido contrario algún día y los efectos precederán a las causas, o si existen límites fundamentales acerca de lo que los humanos pueden llegar a saber. Hay incluso niños, yo he conocido alguno, que quieren saber a qué se parece un agujero negro, cuál es el trozo más pequeño de la materia, por qué recordamos el pasado y no el futuro, o cómo es que, si antes hubo caos, hoy existe, aparentemente, orden, y, en definitiva, por qué hay un universo.
Con estas palabras comenzaba Stephen Hawking su libro más famoso. Hoy Stephen, de 76 años de edad, ha dejado su maltrecho cuerpo y ha emprendido un nuevo viaje hacia lo desconocido.
Antes de partir nos dejó un legado maravilloso y un consejo: “Acuérdate de mirar hacia las estrellas y no hacia abajo, a tus pies.”
La vida sigue y nosotros hacemos honor a un segundo consejo que Stephen Hawking daba a sus hijos: decía “Nunca dejes de trabajar, el trabajo da sentido y propósito, y la vida está vacía sin él”.
Siguiendo su consejo hemos trabajado mucho para preparar este programa repleto de historias de Ciencia.
Juno desvela los escondidos secretos de Júpiter.
La observación de Júpiter, incluso con un pequeño telescopio de aficionado desde nuestro jardín, es un espectáculo que recomiendo a todo el mundo. El círculo perfecto, surcado por bandas de distinto color incita a pensar en los profundos secretos que esconde la Universo. Júpiter es un planeta enorme, en cuyo interior cabrían 1.300 Tierras, sin embargo, hasta hora, solamente hemos podido ver la capa más externa de su envoltura de gas. Imaginad lo que nos perderíamos si de la Tierra estuviera cubierta de nubes y solo pudiéramos eso. Pero esa falta de conocimiento está empezando a cambiar gracias a la nave Juno, de la NASA, que desde julio de 2016 está orbitando al planeta gigante con un objetivo principal: escudriñar su interior. Los datos e imágenes recogidos por Juno están revelando fenómenos sorprendentes en Júpiter, como ha quedado reflejado en un conjunto de cuatro artículos científicos publicados en la revista Nature.
Los artículos muestran las imágenes de los polos de Júpiter captadas por el Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM), uno de los instrumentos a bordo de Juno. Las fotografías infrarrojas muestran ocho enormes huracanes espirales que rodean a otro más grande centrado en el Polo Norte. En el Polo Sur, en cambio, el ciclón central está rodeado solamente por cinco de esas formaciones espirales pero su tamaño alcanza los 7.000 kilómetros de diámetro.
La medidas de la gravedad del planeta han revelado un dato sorprendente, por debajo de la capa de nubes, Júpiter tiene un núcleo que se mueve como un cuerpo rígido.
Zealandia, el continente desconocido de la Tierra.
Manuel Díez Minguito habla hoy de una investigación, publicada en GSA Today, la revista de la Sociedad Geológica Americana, que revela la existencia de Zealandia un continente sumergido de 5 millones de km2. Este continente está situado al Este de Australia pero separado de ella por una dorsal oceánica. Nueva Zelanda es una parte emergida.
Marie Tharp, la mujer que demostró la deriva continental.
Marie Tharp fue una geóloga americana que a mediados del siglo pasado descubrió la existencia la dorsal Mesoatlántica que separa al continente americano de Europa y Africa. Ella supo ver en los datos que suministraban las sondas la evidencia de la teoría de la deriva continental defendida por Alfred Vegener, cuando la comunidad científica se negaba a aceptarla.
El descubrimiento de Neptuno.
Hoy contamos con la colaboración del podcast “Astronomía al Aire”:https://halley.uis.edu.co/aire/ , elaborado por el Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Hector Rago nos cuenta la historia del descubrimiento de Neptuno.
Arte Neandertal.
Germán Fernandez habla de dos investigaciones que han permitido descubrir que los Neandertales tenían un cerebro capacitado para las actividades artísticas. Investigaciones en cuatro cuevas de España presentan los restos de conchas coloreadas y pinturas murales que tienen edades muy anteriores a la llegada del Homo Sapiens.
¿Existen moléculas de izquierdas y de derechas?
Angel Rodríguez Lozano responde a esta pregunta, hecha por un oyente.
Mucho antes de que los políticos usaran los términos izquierdas y derechas, la naturaleza ya los había inventado. Observemos nuestras manos, son iguales en principio, cada una tiene cinco dedos pero, por mucho que lo intentemos, la mano izquierda y la derecha no pueden coincidir. Si hacemos superponer los dedos uno a uno resulta que las palmas quedan enfrentadas y si ponemos una mano encima de la otra resulta que los pulgares apuntan a direcciones diferentes.
En 1874, un químico alemán llamado Van t’Hoff descubrió que también entre las moléculas hay derechas e izquierdas. Lo verdaderamente sorprendente fue comprobar que las moléculas que forman nuestro propio cuerpo toman partido claramente por una de las dos opciones: Los aminoácidos, son de izquierdas y los azúcares y el ADN de derechas.
Os invito a escuchar Vanguardia de la Ciencia.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas