Cienciaes.com

Buscando "podcast"

144 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Mini-agujeros negros y Relatividad. Hablamos con Germán Fernández.

Mini agujeros negros - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com
Para poner punto final al conjunto de programas con los que celebramos el Centenario de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, hoy hablamos de aceleradores de partículas, de Relatividad y de un tema que ha despertado ciertos temores, la posibilidad de que se creen mini-agujeros negros en el Large Hadron Collider (LHC). El LHC un enorme acelerador en cuyo interior circulan, en direcciones opuestas, dos haces de partículas que son aceleradas hasta velocidades cercanas a las de la luz antes de hacerlas colisionar entre sí. Este instrumento científico está revelando los más íntimos secretos de la materia, sin embargo, su existencia no se ha librado de los recelos que, con más frecuencia de lo que sería deseable, suelen despertar algunos experimentos científicos. Uno de esos “recelos” apunta la posibilidad de que en el LHC se puedan crear “mini-agujeros negros” que, según la opinión de algunos, podrían poner en peligro a la Tierra. Hoy intentaremos aclarar estas cosas con Germán Fernández Sánchez, doctor en Ciencias Físicas, colaborador de CienciaEs.com.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

Golf en La Luna.

Golf en la Luna - Ulises y la Ciencia podcast - CienciaEs.com

En febrero de 1971, millones de espectadores observaban, con la mirada fija en el televisor, al norteamericano Alan Shepard en el recorrido de golf más apasionante jamás realizado. Alan, con un traje que reflejaba la luz del Sol con tal intensidad que saturaba la cámara, dejó caer la bola en el suelo, tomó su palo de golf – un hierro 6 -, y se preparó para realizar el “drive” más extraño de la historia. El estilo y el atuendo no eran los más adecuados para ese deporte. Sus manos estaban enfundadas en unos guantes gruesos e hinchados, el traje, abultado, incómodo y poco flexible, cubría todo su cuerpo, una escafandra cubría su cabeza y reflejaba el entorno con tonos dorados, ocultando la cara del jugador y sobre su espalda una voluminosa mochila completaba la estrafalaria vestimenta. Todo a su alrededor parecía un despropósito para un deporte tan elitista, pero, después de todo, el Alan Shepard no se ganaba la vida jugando al golf, era astronauta y tras él se levantaba la imponente figura del módulo de descenso lunar del Apolo 14. Así comienza el relato en el que Ulises nos cuenta cómo debe ser un traje espacial para sobrevivir en la Luna.

(...más información)

Zoo de fósiles

Los primeros dinosaurios acorazados.

Tireoforos - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Los dinosaurios acorazados forman el suborden de los tireóforos, que significa “portadores de escudo” en griego. Los tireóforos evolucionaron de pequeños dinosaurios herbívoros bípedos corredores. Aparecieron en el continente septentrional de Laurasia, que más tarde dio origen a Eurasia y Norteamérica. Hoy hablamos de Scutellosaurus, que vivió en Arizona durante el Jurásico inferior, hace alrededor de 196 millones de años. Emausaurus, que vivió en el norte de Alemania quince millones de años más tarde, y representa la transición de la bipedia a la cuadrupedia. Mejor conocido es Scelidosaurus, de cuatro metros de longitud y poco menos de trescientos kilos de peso, que vivió hace 190 millones de años en lo que hoy son las islas Británicas.

(...más información)

Quilo de Ciencia

El Teorema de Fermat: Los Simpsons y Andrew Wiles.

Teorema de Fermat - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Este programa supone la tercera entrega del Quilo de mi profe, Miguel Pocoví Mieras. En el episodio de hoy, Miguel nos introduce por el fascinante mundo del teorema de Fermat, que aparece incluso en varios episodios de los Simpsons, y relata alguno de los terribles avatares sufridos por Andrew Wiles el genial matemático que lo demostró. En 1637 Pierre de Fermat formuló un teorema de la siguiente forma: Si “n” es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros no nulos “a”,  “b” y “c” tales que se cumpla la igualdad: a&sup n; + b&supn; = c&supn; Es decir, esta igualdad sólo es posible si n=2.

(...más información)

Quilo de Ciencia

La Naturaleza baraja los genes para producir millones de anticuerpos distintos

Diversidad de anticuerpos - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Año nuevo, vida nueva, dice un refrán, y eso es lo que va a pasar también con Quilo de Ciencia. He decidido dar vida nueva a viejos artículos que jamás han sido publicados en forma de podcast. Hay varias razones para ello, una es que la ciencia es intemporal, otra, que podemos visitar antiguos descubrimientos y analizar ahora brevemente, qué ha sucedido con ellos desde que se descubrieron ¿El descubrimiento se materializó de alguna forma en, por ejemplo, un nuevo fármaco, un nuevo tratamiento o método diagnóstico para alguna enfermedad, o en una nueva tecnología? Si acabó olvidado, ¿por qué razón fue? Hoy comento un artículo en el que se habla de la enorme diversidad de anticuerpos que el organismo es capaz de producir ¿Cómo es posible que un animal genere anticuerpos contra sustancias artificialmente sintetizadas que nunca antes se habían encontrado en la Naturaleza? Un grupo de investigadores encontró la respuesta en 1998.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page