Cienciaes.com

Buscando "podcast"

144 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

El descubrimiento del Nuevo Mundo y el Cambio de dieta en Europa (I)

Alimentación Nuevo Mundo 1 - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar lepra, escrófula, lujuria desmedida o infertilidad, obstaculizaron su difusión como alimento de las grandes masas. A pesar de todo, una vez aceptada contribuyó de manera decisiva a combatir el hambre y a prevenir el escorbuto, carencias y enfermedades que con demasiada frecuencia asolaban a los países del norte de Europa.

(...más información)

Quilo de Ciencia

La dieta macrobiótica.

Dieta Macrobiótica - Quilo de Cienia Podcast - CienciaEs.com

El doctor Grande Covián, a mediados de los años 80 del pasado siglo, nos informaba de que el ayuno ya había sido estudiado como un medio de alargar la vida. Entre otras cosas, decía lo siguiente: “Muchos de los entusiastas de la dieta macrobiótica parecen creer, equivocadamente, que se trata de una idea nueva. Pero la esperanza de prolongar la vida mediante la moderación en el consumo de alimentos es, en realidad, una idea muy antigua, que fue ya considerada en los escritos de la medicina china (Huang Ti) hace más de tres mil años. Hace unos dos mil quinientos años, Pitágoras de Samos, en un tratado que lleva, precisamente, el título Macrobioi, recomendaba el uso de una dieta frugal como medio de alcanzar una vida larga.” Hoy Jorge Laborda nos invita a escuchar aquel escrito con la voz de Grande Covián clonada por IA.

(...más información)

Quilo de Ciencia

La Luna y la Civilización

Luna y civilización

El problema del origen de la Luna y de la influencia de ésta en la evolución de la vida, y sobre todo de la inteligencia, sobre la Tierra ha sido uno de los temas más interesantes para Jorge Laborda, de hecho escribió un libro titulado “Una Luna Una Civilización, porqué la luna nos dice que estamos solos en el universo”. El libro fue publicado en 2010, pero la idea principal ya se reflejaba en un artículo publicado en 2001. El origen de la Luna no estaba ni mucho menos completamente esclarecido en aquellas fechas y quedaban importantes flecos que resolver para finalmente aceptar con confianza la idea del gran impacto como originen del sistema Tierra-Luna. ¿Qué se ha aportado al tema durante los 20 años transcurridos desde entonces? Jorge Laborda lo explica en este capítulo de Quilo de Ciencia.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Las bacterias lácticas, el gusto y el olfato dan sabor de los quesos.

Bacterias, gusto y tacto al queso - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

El queso se elabora mediante el uso de un agente coagulante: cuajo, ácido, calor más ácido o una combinación de los mismos. El queso puede variar ampliamente en sus características, incluido el color, el aroma, la textura, el sabor y la firmeza, consecuencia de la tecnología de producción, calidad de la leche, humedad, y periodo de envejecimiento, así como por la presencia de levaduras, mohos, y bacterias. Hoy, Miguel Pocoví Mieras, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza, un verdadero turófilo, palabra que significa, precisamente, amante de los quesos, derivada del griego tyros (queso) y philos (amor a), explica cómo las bacterias lácticas se alían con los sentidos del gusto y del olfato para dar a los quesos su exquisito y variado sabor.

(...más información)

Ciencia Nuestra de cada Día

¿Por qué flotan las nubes?

Las nubes - Ciencia Nuestra de Cada Día Podcast - CienciaEs.com

Hace unos días, paseando por el campo, me detuve a disfrutar del paisaje. Ante mis ojos se ofrecía la tierra desnuda, salpicada en algunos puntos por el reflejo del agua de un riachuelo y las montañas lejanas. Elevé la vista y, más arriba, las nubes formaban una cubierta gris que se alejaba también hasta juntarse con la tierra, allá en el horizonte. Entre ambas, una extensa región de aire transparente separaba la tierra y del mar de nubes. Tierra, aire y nubes, un sándwich natural al que estamos acostumbrados. Pero ¿por qué es así? ¿qué razón obliga a las nubes a estar allí a lo alto, desplegadas como un inmenso paraguas? Una nube puede contener mucha agua, si es así, ¿por qué no cae por su propio peso? ¿cuánta agua puede contener una nube? Hoy respondemos a estas preguntas en “La Ciencia Nuestra de Cada Día”.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page