Cienciaes.com

Ciencia Nuestra de Cada Día podcast - cienciaes.com suscripción

Ciencia Nuestra de cada Día

La Naturaleza nos sorprende cada instante con multitud de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. La Ciencia Nuestra de Cada Día es un espacio en el que Ángel Rodríguez Lozano nos incita a mirar a nuestro alrededor y descubrir fenómenos cotidianos que tienen explicación a la luz de la ciencia.

¿Por qué los mocos son verdes?

La Ciencia Nuestra de Cada Día - Cienciaes.com

Comencemos por aclarar, aunque todos tenemos una amplia experiencia al respecto, que no siempre las mucosidades son verdes, es más, ni siquiera necesitamos andar sonándonos la nariz como posesos para generar mocos, siempre los llevamos puestos. Si no fuera así, nuestra vida podría ser demasiado corta como para disfrutarla, porque los mocos, mucus, en su versión más fina, son imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo.

Cualquier tejido biológico que está en contacto con el exterior, ya sea la boca, los ojos, la nariz, el ano o los genitales, se protege con mucus. El interior de la cavidad nasal está tapizado con células de varios tipos que secretan una mucosidad cuya función es imprescindible para el buen funcionamiento del organismo: sirve para humedecer el aire, regular su temperatura, atrapar partículas extrañas e, incluso, lleva su propia carga de antibióticos para combatir las bacterias. La secreción de mucosidad es continua y se produce en grandes cantidades. Un adulto normal, de 70 Kg de peso, llega a producir aproximadamente tres cuartos de litro de mucosidad al día, cantidad suficiente como para ahogarnos en mocos si no fuera porque van siendo expulsados poco a poco hacia el tubo digestivo, gracias al efecto de barrido que realizan los cilios de las células que pueblan las paredes de la cavidad nasal.

A veces, principalmente por infecciones que provocan inflamación en las vías respiratorias, el drenaje continuo de mucosidad se entorpece, entonces el moco se acumula y el organismo intenta eliminarlo hacia el exterior. Esto sucede habitualmente cuando estamos resfriados.

Un resfriado es una infección producida normalmente por virus pero no por una única clase de virus sino familias de ellos conocidas como rinovirus y coronavirus. Tal es la variedad de ellos – más de 100 – que es imposible dar con una vacuna que proteja contra todos a la vez. Cuando el cuerpo detecta la infección se defiende para expulsar a los invasores. Una de las formas de defensa consiste en la producción de espasmos, estornudos, que nos hacen expulsar el aire con fuerza para arrastrar con él a los intrusos. Por otro lado, las glándulas de la mucosa nasal comienzan a generar un exceso de mucosidad que supera la capacidad de drenaje y nos obliga a expulsar el exceso como buenamente podemos.

En un principio, los mocos son semi-transparentes y muy fluidos pero, a medida que avanza la enfermedad, se van espesando y cambiando de color.

Durante mucho tiempo se pensó que el color verde era debido a la existencia de dos tipos de bacterias en el mucus nasal, una, llamada Estafilococus aureus, es de color amarillo-oro – de ahí su nombre- y otra, denominada Pseudomonas Pyocyanea, tiene coloración azul. Todo el mundo sabe que juntando el amarillo y el azul se obtiene el color verde. Dependiendo de la cantidad que pongamos de uno u otro color, los mocos pueden tomar distintos tonos amarillo verdosos. Esa es la explicación clásica, pero actualmente se piensa que el color es debido a una causa más general que curiosamente es provocada por nuestras propias células de defensa.

Cuando el resfriado avanza, aprovechando el desorden, además de los virus del resfriado suelen atacar bacterias, unas bacterias que pueblan los mocos transparentes iniciales. En respuesta a ellas, las células de nuestro sistema de defensa corporal, el sistema inmunológico, se arman y entran en acción. Tenemos varios cuerpos de élite para combatir las infecciones y entre ellos están unos soldados diminutos, unas células conocidas como leucocitos neutrófilos, que son verdaderas bombas aspirantes que van “engullendo” materialmente a toda bacteria o cuerpo sospechoso que encuentran a su paso. Cuando un neutrófilo se traga una bacteria, la envuelve con unas sustancias – enzimas – para neutralizarlas. La más potente de las enzimas es la peroxidasa, que tiene un alto contenido en hierro.

Cuando la batalla entre los neutrófilos y bacterias se acentúa, los mocos se llenan de células muertas, restos de bacterias y enzimas cuyo conjunto es muy rico en hierro y es ése exceso de hierro el que proporciona a los mocos su desagradable color verde.

PROGRAMAS RELACIONADOS.
La guerra del neumococo. Sistema inmune. Ulises y la Ciencia

Aventuras y desventuras del virus de la gripe(I) . Hablamos con Enrique Tabarés.

Aventuras y desventuras del virus de la gripe (y II). Hablando con Científicos

Crónica de una pandemia no sucedida. Quilo de Ciencia.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page